El cambio de la cría a la exportación de una empresaria CREA

/, Protagonistas/El cambio de la cría a la exportación de una empresaria CREA

El cambio de la cría a la exportación de una empresaria CREA

2019-12-10T09:47:33-03:0010 de diciembre, 2019|13 comentarios
Maya Lagerheim en su campo chaqueño.

Maya Lagerheim en su campo chaqueño.

“Heredé animales de cría, o sea, vacas de calidad, pero después me fui dando cuenta de que no podían parir en el agua. Trabajamos en ambientes difíciles, con subidas de agua desde los ríos cada vez más frecuentes y había muchas pérdidas. Entonces, las vendimos y empezamos a comprarle terneros Brangus a mi hermano, que tiene un campo alto, enfrente, ruta de por medio. Los recriamos y engordamos y salen como novillos pesados tipo exportación”, contó a Valor Carne la M.V. Maya Lagerheim, dueña del establecimiento San Francisco, ubicado en el este del Chaco, a 10 km de Resistencia.

Cambiar las vacas por terneros no fue una decisión fácil para la mujer, que proviene de una familia de larga trayectoria en la ganadería provincial. “Siempre viví en el campo, mi abuelo era sueco, llegó en 1887 y compró 21 mil hectáreas, que se fueron repartiendo en forma ordenada, dejando unidades económicas para sus hijos. Mi padre fue veterinario y recibió hacienda criolla, que fue absorbiendo con Aberdeen Angus. Fue uno de los primeros que hizo inseminación artificial en la provincia y logró importantes avances en genética”, recordó. Y prosiguió: “a mí, en 2000, me tocó parte de la superficie de bajos, sin aptitud agrícola; y un rodeo de cría, que empecé a manejar junto a mi marido, también veterinario. Pero pronto empezamos a ver los problemas”.

Maya Lagerheim, junto a su equipo (hijo, asesor y capataz).

Maya Lagerheim, junto a su equipo (hijo, asesor y capataz).

El campo es un bajo tendido hacia el Paraná con anegamientos frecuentes.  “Permanentemente hay un pelo de agua, que puede estar más arriba o más abajo. Los animales descansan en dormideros o mogotes que quedan de los palmares, que son superficies más altas. Pero aún así no podíamos saber qué ocurriría en la época de parición. Más de una vez, nos vino una inundación, tuvimos que sacar los terneros y varios murieron”, detalló Lagerheim, aludiendo a los ciclos húmedos que afectaron a la zona en los últimos años.

Al poco tiempo, en 2004, el marido de la empresaria falleció en un accidente y ella se hizo cargo de todo el establecimiento. “La verdad es que no es bueno producir en soledad, cuando se está apalancado por pares es diferente. Por eso, para mí fue extraordinario ingresar al CREA, aprendí a llevar la gestión en forma más finita y me di cuenta de que estaba perdiendo plata. Con los números a la vista y el apoyo del grupo, puede tomar la decisión de dejar la cría”, recordó, señalando que, en poco tiempo, pasó a ser la primera invernadora entre las nueve empresas del CREA Arandú.

El establecimiento San Francisco se inició en la recría y terminación de hacienda propia Brangus y de terceros, incluyendo algo de Braford, en capitalización. "Mi responsabilidad empieza con los terneros destetados, los tomo con 190-200kg y los llevo a pasto a 480-500 kg. Vendemos unos 500 novillos/año, de tres años de edad", afirmó.

Contra viento y marea

Retirando hacienda durante las inundaciones de enero.

Retirando hacienda durante las inundaciones de enero.

A pesar del giro del negocio, las dificultades del ambiente continuaron limitando la productividad. "Es imposible aumentar la carga con pasto natural y con la inestabilidad climática que estamos atravesando", aseguró. En los últimos en tres años, el campo tuvo inundaciones frecuentes y, en este 2019, hasta diciembre, ya llovieron 1.822 mm cuando la media histórica es de 1.200 mm/anuales. "Hubo que sacar los terneros.  Habitualmente entran en marzo-abril, pero en enero habían caído 600 mm y el agua no bajaba. Entonces, los tuve que mandar a capitalizar afuera, sobre Gatton Panic", precisó.

¿Hacer pasturas? “No puedo entrar con herramientas al campo, pero mis pastos naturales son excelentes, adaptados a la zona, tienen buen nivel de proteína y son engordadores. Además, con el tiempo, aprendimos a cuidar el ecosistema", detalló Lagerheim, refiriéndose a las especies predominantes, como canutillo (Echinochloa), brachiarias nativas, gramilla de agua (Leersia) y pastito de agua (Luziola), que producen forraje en primavera-verano y otoño, y se mantienen verdes durante el invierno. "Trabajamos con una carga de 0,60 EV/ha, aunque con los excesos hídricos, ahora, estamos en 0,35 EV/ha, que es lo normal del CREA en esta zona", indicó, detallando que, de cualquier modo, no puede comparase con los otros empresarios ya que son criadores con campos altos. 

Manteniendo los alambrados bajo el agua.

Manteniendo los alambrados bajo el agua.

¿Suplementación estratégica? "En este momento no la hacemos. No siempre dan los números ni tenemos lugar como para alimentar los animales cuando viene el agua. Estamos pensando en alquilar un campo de altura, donde dejemos los terneros el primer invierno, para después llevarlos a los pastos naturales. Pero, hoy por hoy, nuestro costo de USD 0,53 por kilo producido, mientras que el grupo está en 0,81/kg, ya que la mayoría de las empresas suplementa los terneros", argumentó.

Así las cosas, el manejo del pastizal es una de las claves del sistema. "Nos convertimos en artesanos del pastoreo. Y todavía estamos tratando de ajustarlo, no es fácil rotar en los campos bajos, porque hay alambre eléctrico y si el agua sube, hay que desconectar rápidamente. Tenemos que estar muy atentos", explicó. En tal sentido, San Francisco cuenta con personal altamente capacitado, tres personas de a caballo, nietos de colaboradores del campo fundacional, y un operario que se dedica a mantener los alambrados.

Para Lagerheim, el manejo integral de las cuencas hídricas con obras de regulación cambiaría la historia. "Tenemos un problema con el Río Negro que pasa por la ciudad de Resistencia. Como se instalaron familias en la orilla, en vez de dejar que el agua fluya al Paraná, lo derivaron a un cauce que corre muy cerca de aquí. El daño fue enorme", advirtió Lagerheim. Y detalló: "aún con los excesos de lluvia de este año, el nivel del Paraná estaba muy bajo, pero nuestro campo quedó inundado mucho tiempo”.

El Chaco exportador   

Los novillos alimentados a pasto de San Francisco se destinan a exportación y son muy valorados para la cuota Hilton y otros nichos de calidad. "No tenemos frigoríficos para este producto en la provincia, los mandamos a Reconquista, Santa Fe, donde está la planta más próxima", indicó.

Recorriendo un dormidero que había sido cubierto por el agua durante la última inundación.

En diciembre, recorriendo un dormidero que había sido cubierto por el agua durante la última inundación.

¿A futuro? “Seguir avanzando en eficiencia y estabilizar el sistema de pastoreo. Estoy a cargo de la presidencia del consejo asesor del INTA Chaco-Formosa y junto con el CREA estamos midiendo los pastizales naturales. Necesitamos saber qué se produce en nuestros bajos, no en la loma, para poder aumentar la oferta forrajera ", planteó, señalando que en la Pampa Húmeda está todo escrito, pero en el norte aún falta información del ecosistema. “Entendemos que desde la zona pueden salir muchos kilos de carne a exportación, en forma rentable y amigable con el ambiente. Hoy, en nuestro establecimiento, con las contingencias climáticas, estamos produciendo 50 kg/ha y apuntamos a más de 60 kg/ha, a pasto", aseveró.

¿Qué significa la vida en el campo? "Yo no cambiaría vivir en medio de la naturaleza, porque ennoblece al hombre. De chica, con mi hermano, fuimos a la escuela rural, junto con los hijos de los peones. Fue fantástico, contribuyó a forjarme como luchadora. Después, hice la Facultad en Corrientes, iba y venía todos los días, y también aquí crié a mis seis hijos", rememoró la mujer. Y destacó: "Este campo, que fundó mi abuelo hace más de un siglo y continuó mi padre mejorando el ganado, me dio la oportunidad de llegar con carnes de calidad al mundo. Los empresarios tenemos que mirar la historia y comprender que siempre hay un futuro por delante".

Por Ing. Arg. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

13 Comentarios

  1. Belisario Castillo diciembre 10, 2019 at 11:39 am - Responder

    Maya una luchadora que aporto mucho trabajo e ideas a la ganadería CREA, y ahora desde el consejo asesor de INTA regional . Es una gringa que contribuye grandemente a la cultura Ganadera. Muy buena nota que muestra la clase de liderazgos que queremos tener en el sector.

  2. Jorge Esquivel diciembre 10, 2019 at 12:56 pm - Responder

    Conozco el campo, es un ejemplo de emprendedora y de unión familiar. Maya tiene muy claros los conceptos de la ganadería, eso no se aprende en un año, se adquiere en toda una vida! Felicitaciones y gracias por lo que nos enseñas diariamente.

  3. Juan Mansur diciembre 10, 2019 at 1:30 pm - Responder

    Hermosa nota y felicitaciones a la emprendedora. Mucha identificación con la historia familiar, emocionante

  4. Kico Donovan diciembre 10, 2019 at 3:32 pm - Responder

    Un ejemplo Maya.empresaria y emprendedora que aporta mucho a la ganadería crea y del país.

  5. Alejandro Moreno diciembre 10, 2019 at 4:14 pm - Responder

    Mis felicitaciones a la Sra. Maya Lagerheim. Un ejemplo de profesionalidad y empresaria de la región chaqueña. Excelente nota que pone de manifiesto el trabajo de nuestro campo y el esfuerzo de su gente, siempre apostando por la grandeza de nuestra patria.

  6. Pedro Carrillo diciembre 10, 2019 at 6:03 pm - Responder

    Felicitaciones colega !!!!!

  7. Marcos carreras diciembre 10, 2019 at 7:58 pm - Responder

    Felicitaciones ,gracias por sostener este país con tu actividad ,son los ejemplos q merci ta la argentina.

  8. Marcelo de la Vega diciembre 10, 2019 at 11:36 pm - Responder

    Maya es una productora, profesional, de una humildad y humanidad excepcional…en su Estab. San Francisco le pone el hombro a nuestro querido País…Felicitaciones!!!

  9. Maria Pia Galimi diciembre 11, 2019 at 4:16 pm - Responder

    Felicitaciones Amiga querida!! Sos una gran laburante!! Un ejemplo para tantas mujeres que no se animan!!

  10. Mario Aranda diciembre 12, 2019 at 9:35 am - Responder

    Una gran hacedora Maya que ademas de sus capacidades de emprendedora para sacar adelante su empresa y flia, nos contagia con su pasion y valores destinando gran parte de su tiempo y energia para traccionar nuestras organizaciones e instituciones

  11. Maya diciembre 12, 2019 at 6:25 pm - Responder

    Muchas gracias a todos por las lindas y afectuosas palabras. El secreto esta en amar lo que uno hace.
    Las conexiones de internet en este momento son pésimas. Por ello no pude contestarles hasta ahora y a cada uno.
    Quiero agradecer también a Liliana, quien escribe esta nota. Por que logra captar el espíritu de lucha y por la paciencia por los cortes de conectividad.

    Un fuerte abrazo .

    Maya

  12. OSVALDO MARIA ALEGRE diciembre 16, 2019 at 6:05 pm - Responder

    EN PRIMER LUGAR FELICITARLA A UD. Y SU EQUIPO . LA PREGUNTA ES …UD. DICE QUE LOS PASTOS TIENEN MUY BUENA PROTEÍNA , QUE PORCENTAJE TIENEN DE PROTEÍNA ESOS CAMPOS?.muchas gracias

  13. Carlos javier diciembre 22, 2019 at 1:46 pm - Responder

    Muy linda nota felicitaciones !!!!
    Felicitaciones y gracias por hacer patrias en este país con algo tan noble como la ganadería

Dejar un comentario