Desarrollan nueva tecnología para aprovechar mejor el pasto

/, Innovación/Desarrollan nueva tecnología para aprovechar mejor el pasto

Desarrollan nueva tecnología para aprovechar mejor el pasto

2019-06-10T08:48:46-03:0010 de junio, 2019|53 comentarios

Juan Insua, 33 años, es un investigador de la Universidad de Mar del Plata-INTA Balcarce y becario de Conicet, que hizo parte de su tesis doctoral en la Universidad de Michigan, EE.UU, en el desarrollo de una herramienta para el manejo de pasturas, que facilita la toma de decisiones a campo.

Dado el interés de esta iniciativa para los productores argentinos y de otros países de la región, donde se consume en promedio el 50% del pasto que se produce, frente al 75-80% en ganaderías más desarrolladas, desde Valor Carne anticipamos la experiencia del joven científico, enmarcada en las llamadas soluciones AgTechs que están revolucionado la agricultura mundial, por su alta capacidad de acelerar la mejora de la productividad.

“La rentabilidad de los sistemas ganaderos está fuertemente impactada por la alimentación. El pasto es el alimento más barato y la nueva tecnología permitirá aprovecharlo mejor y bajar los costos de producción”, afirmó Insua. Y prosiguió: “Es una herramienta superadora porque calcula cantidad y calidad nutricional al día de hoy, en forma rápida y precisa, y predice estos parámetros para los próximos días. El modelo fue probado en los Estados Unidos y, ahora, el desafío es validarlo en nuestros campos”.

Las técnicas disponibles

 Según Insua, en términos generales, el productor argentino no realiza una medición sistemática de las pasturas, porque es dificultoso. “Entre aquellos que sí lo hacen, algunos practican la estimación visual, basada en la experiencia de años, y calculan la carga en forma aproximada en función de ello”, señaló.

Otros miden la altura del pasto con un pasturómetro, sea una regla o un plato, y después transforman ese dato en kilos de materia seca mediante una ecuación. “Hay que tomar una muestra en cada potrero, cortarla, pesarla y luego hacer el cálculo. El problema es que lleva mucho tiempo y trabajo, y es subjetivo, ya que puede haber variaciones entre operarios”, aseveró.

En los últimos años han aparecido sensores, de mano o arrastrados por un cuatriciclo, que computan la altura electrónicamente. “Hacen lo mismo que la regla, pero en forma automatizada. Se puede ir más rápido, pero los equipos son costosos y puede haber inconvenientes para calibrarlos, sobre todo en terrenos irregulares, con barro o encharcados, porque se mueven y pierden precisión”, contó.

¿Información satelital? "Hay productores de avanzada que están tratando de utilizarla para mejorar la planificación forrajera. Pero en sistemas muy intensivos hay una limitante de resolución, o sea, la superficie mínima en la que el satélite toma un dato es mayor al tamaño de los potreros. Entonces, no resulta tan útil”, comentó. Otro problema, continuó, “es que el dato está disponible con unos días de retraso y, encima, si el día está nublado no lo puede leer, haciendo que la información ya no resulte tan precisa como para tomar decisiones en tiempo y forma”.

En tal sentido, el quid de la cuestión para el buen manejo del pastoreo es calcular sistemáticamente el crecimiento de las plantas, que es muy variable. “Hay que hacer mediciones en forma semanal o, como mucho, quincenal. Por eso, con otro investigador argentino, nos propusimos utilizar drones para superar las dificultades que veíamos a nivel de potrero", argumentó Insua.

 Datos por potrero al instante

 La innovación que viene consiste en un dron que vuela por el campo llevando una cámara y registra cuánta materia seca hay al día de hoy, sean pasturas naturales o implantadas. Estos datos alimentan un modelo que simula el crecimiento del pasto -en base a información meteorológica, características del suelo y manejo-  y predice cual será la disponibilidad en los próximos días.

“El dron vuela más bajito que el satélite y si está nublado hace la lectura igual, cada vez que se quiera monitorear la pastura. Y algo muy importante es que entrega los datos por potrero al instante”, argumentó Insua, remarcando que además es más preciso ya que los toma cada 6 cm, o sea que en una hectárea se logra información que proviene de más de 2 millones de observaciones.

Con este desarrollo en mano, los investigadores decidieron dar un paso más para que el modelo calculara también la digestibilidad de la materia seca, la carga animal, la suplementación que se requiere cuando las pasturas crecen menos y las reservas que se podrán confeccionarse en tiempos de abundancia.

“Lo que logramos es poder predecir dos componentes claves de los sistemas pastoriles, en forma rápida, precisa y sistemática: cuánto pasto hay para comer y de qué calidad es. Un gran avance”, anunció. Sin embargo, advirtió que “el uso de esta tecnología no resolverá problemas de mal manejo ni de pasturas pasadas”.

¿Cómo se aplicará en la Argentina? “El dron no lo desarrollaremos nosotros, se usará uno convencional, adaptándolo para transportar la cámara que va por el aire. El modelo de simulación y el acople, sí, fue nuestra tarea y ya está presentado”, reiteró. ¿Adopción? “El objetivo es que sea fácil de utilizar por parte de los productores, que haya dos o tres variables que se puedan cambiar, y se obtenga información en una pantalla para decidir a tiempo”, aseveró.

Para Insua, una cuestión a resolver es que los ganaderos locales aún no cuentan con drones en sus campos. “Si bien, como dije, será una herramienta sencilla, no necesariamente el productor tendrá que comprarla. Pensamos que también podría haber un asesor que brinde el servicio de monitoreo de pasto”, planteó.

La puesta en marcha 

“Todo esto lo publicamos en una revista de EE.UU. Actualmente, estamos trabajando para poder emplear esta innovación en la Argentina, queremos evaluarla en campos experimentales y comerciales”, anticipó Insua. Pero el problema es que la institución en la que trabaja no dispone del equipamiento necesario. “De hecho todavía estamos buscando financiamiento para contar con el dron y la cámara, que es lo más caro”, contó.

Entonces, surgió una oportunidad en Fontagro, un mecanismo de cooperación entre países de América Latina, el Caribe y España. “Este año hicieron una convocatoria para financiar soluciones AgTechs y hace unos días fuimos preseleccionados”, reveló entusiasmado.

Además de comprar los equipos, el apoyo les permitiría ajustar los modelos de simulación a los sistemas productivos locales, lo que requiere de ingenieros en programación, diseñadores y especialistas en telecomunicaciones, entre otros. “Precisamente Fontagro ayuda a los científicos y emprendedores a armar plataformas de distintas disciplinas y países con objetivos en común, en este caso los INTAs de la Argentina, Uruguay y Costa Rica. Elaboramos una propuesta en conjunta, que desarrollaríamos en los tres territorios" afirmó, adelantando que además "hay interesados de Australia y Nueva Zelanda en trabajar con nosotros”.

La visión es que los ganaderos regionales, de alto potencial para la producción de carne de base pastoril, puedan transformar esta oportunidad en una fortaleza.“Buscamos que dispongan de una tecnología de manejo del pastoreo para ganar eficiencia en la recolección de datos y anticipar la toma de decisiones, minimizando la incertidumbre. Una verdadera herramienta inteligente para gerenciar el pasto”, finalizó Insua.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

53 Comentarios

  1. Sergii junio 10, 2019 at 10:18 am - Responder

    Yo cuento con un dron , la parte que no entendí es que además me imagino que necesitaría un programa pára la interpretación de los datos que transmite la cámara , esto es un software? Y si esta en venta o hay alguna posibilidad de obtenerlo

    • Juan junio 10, 2019 at 12:23 pm - Responder

      Buenas,
      No, lamentablemente todavía no esta disponible el software para comercializar. Pero la idea es que así sea.

  2. Frankie Tyrrell junio 10, 2019 at 10:37 am - Responder

    Que interesanteñ espero que se ponga a tiro en el costo como para poder tenerlo en cada establecimiento o los ING que los recorren y planifican.
    Felicitaciones

    • Juan junio 10, 2019 at 12:24 pm - Responder

      Muchas gracias por los comentarios.
      Definitivamente a eso apuntamos. Para que se pueda usar por todos!

      • Silvio Fabian PAJOR FORES julio 10, 2019 at 11:34 am - Responder

        EXCELENTE Juan!
        FELICITACIONES todas desde Equipo INTA Santa Sylvina, Chaco.
        Estaremos ALERTAS a los avances hasta poder aplicar tu INNOVADOR proyecto!
        EXITOS!

        pajorflores.silvio@inta.gob.ar
        3735625557

  3. Carlos Moreno Vivot junio 10, 2019 at 10:56 am - Responder

    Estoy de acuerdo con el Sr. Tyrrell. No dejen de publicar los avances que haya en este proyecto. Felicitaciones Juan Insua

  4. Carlos K junio 10, 2019 at 11:08 am - Responder

    Muy buena iniciativa, ojala logren publicar pronto los avances , ctdad tipo de oferta forrajera y sus propiedades nutricionales .. eso atado a modelos de demanda por categoría permitiría ver tanto en stock como en flujo como venimso …mantengannos informados de sus avances… y felicitaciones !!!

    • Juan junio 10, 2019 at 12:30 pm - Responder

      Muchas gracias a todos los comentarios, sin duda publicaremos los avances para mantenerlos informados.

  5. Angel Estrada junio 10, 2019 at 11:24 am - Responder

    Esto es algo que estaba esperando. Yo me imaginé que se iba poder aplicar a un Iphone y que el productor pudiese caminar el lote y obtener varia muestras del potrero a medir. Y que el mismo software le resuelva las ecuaciones sobre materia seca, presente y futuro y
    como ofrece el inventor " también la digestibilidad de la materia seca, la carga animal, la suplementación que se requiere cuando las pasturas crecen menos y las reservas que se podrán confeccionarse en tiempos de abundancia.
    Mis felicitaciones y sigan adelante que todos los productores se harán adictos del sistema. Pero traten de ver si pueden aplicarlo al teléfono. Gracias

    • Juan junio 10, 2019 at 12:28 pm - Responder

      Muchas gracias. No descartamos ninguna alternativa, buscaremos la/las plataforma/s más útil para el usuario.
      Además de eficiente necesitamos que sea una herramienta de toma de decisiones de fácil uso

  6. Pedro C. junio 10, 2019 at 11:37 am - Responder

    Quisiera información de cómo convertir las imágenes del drone en datos de disponibilidad fórrajera

    • Juan junio 10, 2019 at 12:30 pm - Responder

      por email le puedo alcanzar algún tipo de información útil respecto a esto.

      • Enrique Duhau junio 15, 2019 at 9:21 am - Responder

        Hola Juan, muy bueno tu desarrollo! Quisiéramos aplicarlo en tambo.
        Cual es tu mail?

    • Carlos Hug julio 9, 2019 at 2:13 pm - Responder

      Juan, sería bueno conocer los distintos valores de NDVI en relación a las etapas de crecimiento de géneros de pastos megatérmicos. Tienes algunos datos al respecto?

  7. Pedro C junio 10, 2019 at 12:35 pm - Responder

    Será bienvenida

  8. Pablo Diaz Saubidet junio 10, 2019 at 12:47 pm - Responder

    felicitaciones Juan por el proyecto.
    Esa camara todavia no esta a la venta? o con el sofware se podra adaptar a la camara de un Phantom.
    otra pregunta, estan trabajando algo en pasturas tropicales, como Paincums y Brachiarias?
    Muchas gracias.

    • Juan junio 10, 2019 at 1:43 pm - Responder

      Muchas gracias por los comentarios. A priori esperaría que la cámara sea indistinta siempre que mida correctamente el NDVI. Pero lo más importante, como con cualquier método de estimación de pasto, es la calibración.
      No hicimos ningún trabajo con especies tropicales pero no debería ser muy distinto a una especie templada, al menos la fase de estimación de disponibilidad de materia seca por hectárea y el manejo del pasto. La calidad nutritiva sería un aspecto a explorar….

  9. M CARMONA junio 10, 2019 at 2:21 pm - Responder

    EXCELENTE TRABAJO INGENIERO!!, me interesa tener mas información a futuro, a futuro, administro un campo de cría en la provincia de San Luis en una zona semi arida y la información que se puede obtener con su proyecto es muy buena.

    saludos

  10. Ángel Estrada junio 10, 2019 at 3:13 pm - Responder

    Muchas gracias. Si el teléfono lo usan todos aceptable mente.
    Que pueda medir un metro cuadrado de pastizal pradera o lo que sea!

  11. Guillermo Fortunato junio 10, 2019 at 4:34 pm - Responder

    Buenas tardes, tengo un dron DJI Phantom 4 pro. Es posible utilizar este sistema? Entiendo que sí porque es una cámara independiente. Agradezco más información. Muchas gracias

    • Juan junio 11, 2019 at 8:52 am - Responder

      Buenas. Efectivamente! En sí la función del drone es solo transportar la cámara que toma la información. La clave es la calibración que permita transformar de forma precisa el valor del dato que toma la cámara en los kg de materia seca por hectárea.

      • Guillermo Fortunato junio 14, 2019 at 10:15 am - Responder

        Buenísimo, me podrías hacer llegar más información? Nos ponemos en contacto por mail si te parece o wap.
        Muchas gracias

  12. Mara B junio 10, 2019 at 11:40 pm - Responder

    Felicitaciones Juan. Estaremos atentos a cualquier avance.
    Me podrías pasar más información para los alumnos. Gracias!

    • Juan junio 11, 2019 at 8:53 am - Responder

      Muchas gracias a (todos) los comentarios!
      Desde ya, creo que la mejor forma de compartir información sería por email.

  13. Walter Massad junio 11, 2019 at 8:30 am - Responder

    Soy Walter Massad, Ingeniero Agrónomo (UBA) Especialista en Teledetección y SIG, Trabajo en el INTA EEA Colonia Benítez Chaco.
    Trabajo con imágenes desde 1986, Estoy en el tema de estimación de PPNAF Productividad Primaria Neta Aérea Forrajera en sistemas complejos, Estoy ajustando modelos en base a información de campo para conseguir la mejor estimación para nuestros sistemas (muy difíciles ya que más del 80% de la biomasa no es forrajera)
    Cuando aparecieron los drones los evalué como una herramienta alternativa y he detectado fortalezas y debilidades:
    FORTALEZAS
    Posee gran resolución espacial.
    Posee gran resolución temporal (ya que puedes volar cuando lo necesites)
    Te independiza de los días nublados
    Interesante en superficies pequeñas
    DEBILIDADES
    Hay que dedicar tiempo a volarlo.
    Procesar las imágenes (Mosaico)
    En superficies mayores genera una cantidad de información de difícil proceso si no posees una súper computadora. (En nuestra zona son comunes potreros de 200, 300 has…..)
    Termina siendo caro en comparación con la imagen para el mismo resultado, por lo manos en nuestra zona….

    • Juan junio 11, 2019 at 9:04 am - Responder

      Gracias Walter por sus comentarios!
      Totalmente de acuerdo con usted!
      Estoy al tanto de sus trabajos y de cómo utilizan las imágenes para estimar tasas de crecimiento. Es un enfoque diferente pero tan útil como el que usamos nosotros. Creo, y tal vez esto es para una discusión "de café", si se me permite, que las fortalezas de usar un drone, como usted bien marca en su comentario, se potencian para sistemas que utilizan un manejo de pastoreo intensivo (ej pastoreo rotativo en parcelas diarias < 1 ha). En esas situaciones el creo yo que el drone andaría muy bien. Sin dudas que para escalas mayores las debilidades que usted plantea para el drone, hacen que las imágenes satelitales sean una excelente alternativa. Solo me gustaría resaltar que, al igual que el drone, es muy importante tener en cuenta la calibración del satélite, o para ser más preciso, el ajuste de la variable "Eficiencia de Uso de Radiación" la cuál convierte el dato del satélite en kg de materia seca por ha por día.

      • Pedro Nazar junio 11, 2019 at 11:08 am - Responder

        Estoy leyendo la clave para el manejo del pasto … es la ganadería de precisión famosa, en lo más difícil hasta hoy: la producción y cosecha del pasto! Genial! Me alegra mucho como productor, muy agradecido … sigamos conformando equipos para acelerar su aplicación!! La financiación no puede ser una limitante.
        Y felicitaciones a Valor Carne!!
        Cordial saludo

  14. Walter Massad junio 11, 2019 at 9:17 am - Responder

    Totalmente de acuerdo para esas superficies es lo mejor, y más aún si se trata de pasturas, lo mío es pastizal natural y estoy tratando de ajustar la EUR por ambientes y apotrerar por ambiente para tener una oferta forrajera real….
    Un gusto, y cuando quieras nos juntamos café de por medio…….

  15. Ignacio junio 11, 2019 at 9:49 am - Responder

    Juan, felicitaciones por este gran adelanto en aplicar la tecnología para el campo, -muchas gracias!!, tengo el dron, quisiera pueda contactarme contigo por email de ser posible, Muchas gracias nuevamente

    • Juan junio 11, 2019 at 12:23 pm - Responder

      Gracias Ignacio. Si no hay problema. Recordá que nosotros usamos una cámara que mida NDVI.

  16. Luis Carrau Gallinal junio 11, 2019 at 11:22 am - Responder

    Muy bueno el artículo felicitaciones por el emprendimiento
    Me gustaría saber qué programa usan para interpretar la medida de cantidad de forraje.

    • Juan junio 11, 2019 at 12:27 pm - Responder

      Muchas gracias Luis. Por ahora no usamos ningún programa especifico para estimar pasto. Lo importante es poder calibrar el drone para que el dato de NDVI que mide la cámara se pueda convertir en kg de materia seca por ha. Para eso hay que calibrar el método de muestreo. Después es simplemente usar la ecuación de calibración para transformar el dato de la cámara en dato de disponibilidad de pasto.

  17. Marcos junio 12, 2019 at 11:01 am - Responder

    Felicitaciones Juan ! Muy buen trabajo, tiene sin numero de ventajas el uso del dron. Pero para mi, la mas importante es la imagen del día, el análisis en horas posteriores y la toma de decisiones en menos de 24 hs.
    Consulta: además de este proyecto, trabajaste en acciones y calibraciones en alguna de las plataformas del mercado?
    Saludos y nuevamente felicitaciones por este desafío! no dejen de hacer extensión.

    Marcos.

    • Juan junio 12, 2019 at 2:43 pm - Responder

      Gracias Marcos! Totalmente de acuerdo con lo que decís! Es por eso que decidimos explorar esta tecnología para tratar de medir pasto.
      Con respecto a las calibraciones, la verdad que no he trabajado con plataformas del mercado.
      Saludos y gracias nuevamente por los comentarios

  18. Javier Dupuy junio 12, 2019 at 8:24 pm - Responder

    Hola Juan, soy Javier Dupuy y trabajo en evaluacion de pasturas, capaciatndo a la gente de campo en el uso de la evaluación del pasto como herramienta de trabajo.
    Los felicito y me parece increible poder adoptar esta forma de evaluación! Aunque es muy lindo sentir el pasto en las botas!!
    Exitos!!

    • Juan junio 13, 2019 at 8:31 am - Responder

      Hola Javier!
      Muchas gracias por los comentarios. Y por su trabajo. Sinceramente estoy convencido que el trabajo que usted realiza (y de muchos otros) capacitando personas para estimar pasto y utilizarlo bien es la clave para aumentar la eficiencia y rentabilidad de nuestros sistemas de producción. Esto más allá de si se usa un drone, un satélite, el ojo o un pasturómetro. Trabajando todos juntos podemos hacer que esta idea llegue a todos, y si podemos, desde nuestro lugar, aportar con una herramienta que facilite el trabajo y la adopción de esta forma de trabajo mejor aún!

  19. Sebastian Insua junio 13, 2019 at 9:49 am - Responder

    Felicitaciones Juan, excelente herramienta. Un gran aporte para la toma de decisiones OBJETIVAS en torno a la variable que mayor impacto tiene en la producción de carne/ha: la producción y cosecha de forraje. Esperemos tener pronto la manera de usarlo masivamente. Saludos

  20. Juan Burns junio 15, 2019 at 6:11 am - Responder

    Como se hace la calibracion del dron?

    • Juan junio 15, 2019 at 8:49 am - Responder

      Por email te puedo pasar información….

  21. Juan Burns junio 15, 2019 at 8:51 pm - Responder

    Juan sin entrar en detalles me imagino que hay que hacer una calibración por especie, por estación y por establecimiento es así. Se lo calibra contra estimaciones realizadas mediantes cortes?

    • Juan junio 16, 2019 at 6:08 am - Responder

      Exacto! Sería el mismo concepto de "doble muestreo" que para calibrar cualquier otro método de estimación (regla, plato, C-Dax, etc). Hay que construir la curva de calibración (entre corte vs NDVI) para después poder usar la ecuación ajustada y convertir el valor NDVI del potrero que nos dice el drone en kg MS/ha. Una vez hechas, habría que explorar si varían entre diferentes situaciones para saber si se necesitan o no diferentes ecuaciones. Por ej., tal vez no haya diferencias entre estaciones (primavera vs otoño), como si lo esperaría con el uso del plato. Pero no lo se, es lo que estamos evaluando, entre otras cosas, ahora para ver en que situaciones (especie, estación, establecimiento, etc) sería más importante chequear la calibración.

  22. N. Bruno junio 17, 2019 at 3:48 pm - Responder

    Juan,
    Me encuentro comenzando una tesis de maestría sobre producción de megatermicas en cuenca del salado, y una posibilidad era medir MS mediante dron o satélite, me intereso la nota, pero mas me interesaría lo referido a la parte metodológica, teniendo en cuenta que esto es algo muy nuevo.. Tenes algo publicado que me pueda servir como guía/referencia?. Cualquier aporte es bienvenido.
    desde ya muchas gracias

  23. Juan junio 19, 2019 at 6:59 am - Responder

    Hola Bruno. Desde ya, mandame un email y te envío los articulos con la información.
    Saludos

  24. Santiago GUAZZELLI junio 22, 2019 at 2:36 pm - Responder

    Hola Juan, no te encontrás con el problema de la saturación del índice cuando usas NDVI?
    Otra pregunta, es como pensado que se podrían manejar los tiempos de vuelo y cantidad de fotos, por tema batería y capacidad de procesamiento, respectivamente.??
    Muy buen laburo!!

  25. Juan junio 24, 2019 at 7:11 am - Responder

    Si. El problema de saturación del NDVI es propio del indice y ocurre con cualquier sensor (de mano, satélite drone) y en cualquier cultivo a mas de aprox 3 de IAF (indice de área foliar). En el trabajo que hicimos nos funcionó bastan bien pero siempre con aclaración de que, como dice en la nota, esta tecnología NO serviría para pasturas pasadas (mas de 3500 kg/ha). Tenemos datos y algunas ideas para ver si podemos solucionar de alguna forma este problema de saturación. El tema de los vuelos eso ya es cuestión del equipo de drone que tengas. Ya hay programas para configurar el vuelo en función de la superficie a volar, viento, altura, autonomía etc.

  26. gustavo julio 9, 2019 at 8:32 pm - Responder

    Hola Juan, felicitaciones. Muy buena noticia que podamos contar con esta herramienta en breve! Determinar la oferta forrajera es una de las claves (pienso una de las mas importantes) para aumentar la productividad de nuestros rodeos. Me encantaría tener mas información! Poseo un drone y lo pongo a disposición si fuera necesario para relevar datos. Nuestro campo esta en Chaco y tenemos megatermicas. un fuerte abrazo!

    • Silvio Fabian PAJOR FORES julio 10, 2019 at 11:41 am - Responder

      Gustavo… Un gusto!
      También de Chaco, en el sudoeste.
      A disposición desde INTA Santa Sylvina y también en forma particular, si fuera necesario.
      3735625557

  27. Juan julio 11, 2019 at 7:23 am - Responder

    Hola, un gusto y muchas gracias por los comentarios. Puedo pasarles más información y ponernos en contacto por email.
    Saludos, Juan.

  28. Javier julio 11, 2019 at 7:32 pm - Responder

    consulto el email para comunicarme por este tema. gracias javier.andrich@hotmail.com

  29. Alberto agosto 1, 2019 at 11:06 am - Responder

    Hola Juan, excelente trabajo. Te puedo consultar por email. Mi email es el siguiente: ainfo2080@gmail.com
    Gracias
    Saludos

  30. Gaston guibelalde septiembre 11, 2019 at 4:00 pm - Responder

    Hola Juan, hice algunos trabajos con estimaciones basadas en imagenes satelitales, podes pasarme tu correo para hacerte algunas consultas ampliatorias – fELICITACIONES

  31. Javier octubre 19, 2019 at 4:33 pm - Responder

    Hola, cómo podría ponerme en contacto con Juan Insúa. Soy un productor de Trenque Lauquen que estaba interesado en trabajar en esto son saber que existía algo similar

  32. Joel Ojeda marzo 7, 2022 at 3:19 pm - Responder

    Buenas tardes, las cámaras que traen por defecto los drones de consumo (DJI Phantom, Mavic, etc) son RGB, con ellos es posible realizar algún tipo de toma de datos que pueda servir para estimaciones de MS o algo que lo evidencie de forma indirecta?

Dejar un comentario