El Ing. Agr. Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil, identificó las oportunidades de mejora en la eficiencia a lo largo del ciclo de producción bovino, entre ellas, la dieta del feedlot. El especialista se refirió a cómo presentar el grano para que la energía sea digestible, es decir que sea aprovechable por el animal y no se desperdicie, una temática controvertida entre productores con diferentes tipos de planteos y escalas de la ganadería argentina.
"En sistemas donde la expectativa de aumento diario de peso es moderada, 1kg a 1,2 kg, las dietas simples, menos procesadas, dan resultado, incluso suministradas mediante autoconsumo, con bajos costos. Pueden llevar granos enteros de maíz, avena, cebada o sus mezclas, un concentrado proteico y algo o nada de fibra, o sea, el grano entero y fibra cero. Pero no son las herramientas a elegir cuando queremos lograr 1,4 kg a 1,5kg; ahí, se requiere un diseño más complejo", planteó, en una charla organizada por la Facultad de Ciencia Veterinarias de la Universidad de la Pampa y el Ministerio de la Producción provincial.
Para respaldar estos argumentos, el especialista presentó los resultados de casos experimentales y comerciales compilados durante casi una década, en los que se midieron las ganancias de peso vivo (APV) en g/día y la eficiencia de conversión (CMS/APV), en feedlots pampeanos.
"Cuanto mayor es la expectativa de aumento en el corral, o sea, cuando pretendemos acercarnos al kilo y medio o más, más compleja es la formulación de la dieta, más hay que discutir la presentación de los granos, las relaciones entre energía, fibra y proteínas, la nutrición mineral, las mezclas, si la dieta es más seca o más húmeda, el espacio de comedero, la forma de suministro y la cantidad de veces por día, entre otros. Todo ello hace al logro de esas altas ganancias", explicó Pordomingo.
Dicho esto, resaltó que existen rangos muy amplios en la respuesta animal y esta variabilidad permite identificar el talón de Aquiles del sistema. "Si utilizamos dietas con 60-70% de grano, sea entero o procesado, y obtenemos sólo 800 ó 900 gramos por día, hay que hacer una revisión, mirar cómo venía el animal desde la recría, cuál es la forma en que estamos confeccionando ese alimento, si tenemos déficits groseros en proteínas, en minerales. En concreto, no podemos utilizar 10-12 kg de alimento por kilo de aumento de peso; si esto ocurre es que estamos haciendo algo mal", advirtió.
Las mezclas de granos generalmente dan buenas respuestas (1210- 1645 g/día) y conversiones interesantes (8,3:1 a 5,4:1), aunque no simplemente mezclando se mejora el resultado. "Hay que pensar en el diseño. Si, dentro de ese rango, nuestras intenciones de aumento de peso son moderadas, podemos presentarlos como dietas simples, con granos sin procesar. Pero esto no es así cuando nuestras exigencias son mayores", indicó. Y detalló: "A veces se pueden utilizar mezclas de granos muy simples, con afrechillo de trigo o de arroz, suministradas con autoconsumo y lograr ganancias de 1 kg ó 1,1 kg/día".
Las dietas basadas en silaje, también pueden ser de alta respuesta, con gran variabilidad según el contenido de grano. "Por ejemplo, cuando el silaje de maíz ocupa el 60 a 70% de la formulación (base seca) y el grano oculto dentro de ese alimento es considerable (60 a 70%) se generan dietas de engorde; podemos alcanzar 1,380 kg/día, muy lejos de los 678 g/día, obtenidos con silajes con 45% de grano, que bien podrían utilizarse para una recría", señaló, aludiendo a que el mismo tipo de alimento genera escenarios nutricionales muy distintos.
Asimismo, con heno de alfalfa puede haber situaciones de 522 gr/día, en dietas que llevan 40% de grano y 60% de heno ó de 1,119 kg/día cuando se formula con 60% de grano y 40% de heno.
"Justamente con heno de alfalfa de calidad y grano, es donde se encuentra convergencia entre una dieta sencilla y un buen nivel de terminación del animal, para sistemas cuyas recrías hayan tenido ganancias de 600-700 g/día. Es decir que por haber hecho bien las cosas en la recría, no necesitamos tener aumentos tan altos durante el engorde para alcanzar el objetivo del sistema", subrayó.
Efecto estacional
Otro factor importante en la respuesta a corral es la época del año, que se refleja en diferencias significativas entre otoño, invierno, primavera o verano, considerando el promedio de todos los casos evaluados. "Las ganancias de otoño son generalmente las más complejas (760 a 1.245 g/día). Los animales deben adaptarse a temperaturas en decrecimiento y pueden ocurrir problemas respiratorios, baja de defensas. Además, si están saliendo del destete y van a parar directamente a los corrales, se ven crisis adaptativas. En invierno, la aclimatación ya trascurrió, sea a campo o a corral, y nos encontramos con aumentos de peso que tienden a mejorar (1152 a 1478g/día)", afirmó.
La primavera, por supuesto, muestra siempre las mejores respuestas. "Cada día es más largo, los fríos ya no son tan estresantes y se pueden obtener 1.340 a 1.833 g/día", aseveró. En cuanto a los veranos, "pueden ser muy buenos, no tan buenos y hasta malos, dependiendo de cómo manejamos la temperatura y si hay sombra o no", alertó, refiriéndose a la fuerte correlación entre sombra, humedad y eficiencia de engorde. En tal sentido, mucho calor y poca sombra, dan muy mala conversión (13,5:1), contra climas más templados y secos, que generan mejores respuestas (7,7:1).
Desde la cría
Más allá de todas estas variables, según Pordomingo el potencial de aumento de peso y la eficiencia de conversión en el feedlot comienzan a definirse en el momento de la concepción del animal, que desencadena efectos residuales a lo largo de todo el ciclo productivo.
Un ensayo con 160 novillos Angus de tipo comercial, que fueron monitoreados desde el nacimiento e ingresaron al corral con 352 kg promedio, mostró que las ganancias diarias fueron de 1,52 kg promedio pero no todos los individuos tuvieron el mismo desempeño.
"Mirando dentro de la población hubo un grupo con mayores ganancias (1,65 kg/día) que el promedio y otro con menores, que aumentó 1,38kg/día", indicó el investigador, pormenorizando que los novillos de mejor performance tuvieron mayor peso al nacer (42 vs 33kg), ingresaron previamente al corral de engorde (19 vs 17 meses), llegaron antes a la faena (22,3 vs 19,5 meses) y lograron reses más pesadas (268 vs 254 kg), con mayor rendimiento al gancho (60% vs 58, 3%) y mayor área de ojo de bife (AOB: 71 vs 62 cm2).
Para el especialista, lo interesante de esta experiencia es que los individuos más eficientes eran hijos de vacas cabeza de parición, que se preñaron hasta los 66 días del servicio, a diferencia de los que resultaron inferiores al promedio, descendientes de vacas cola. "Acortar los servicios de 90 a menos de 70 días, es una estrategia importante para reducir la duración de la recría y la terminación de la progenie, obtener mejores ganancias de peso en el feedlot y alcanzar rendimientos carniceros superiores", concluyó Pordomingo.
Por: Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Hola la verdad estoy totalmente de acuerdo en todo y muy rica la nota
si, muy sabrosa la nota yammi yammi
Muy interesante la nota, evidentemente habla con mucho conocimiento y sencillez
Muchas gracias, que interesante
Muchas gracias muy útil e interesante
Excelente nota, la diferencia mas alla de la genética de los padres muchas veces se dá en la edad de ingreso a los corrales, estoy de acuerdo en que acortar el servicio es una excelente herramienta, incluso adelantarlo sobre todo cuando las madres fueron cabeza de paricion el año de entore
Excelente como siempre los trabajos de ing. Pordomingo. Un comentario con respecto al e ultimo cuadro referido a peso al nacer y eficiencia en el corral. La busqueda de la facilidad de parto es siempre una prioridad , no obstante encontrar genetica de bajo peso al nacer con buenos DEP para crecimiento al destete y peso final es la solucion, y tal vez esta diferencia se achique. Hoy esa informacion la tenemos en los reproductores que utilizamos. muchas gracias
Coincido con la opinión. No necesariamente animales de mayor peso al nacer tendrán mejor ganancia de peso o mayor peso adulto. Puede encontrarse información que indica que el peso al nacer sería independiente del aumento de peso, del peso final e incluso de la conversión. Lo que se intenta reportar en estos resultados tiene que ver con el hecho de que dentro de un grupo de madres de similar peso y frame, y genética, los terneros de mayor peso al nacer, asociado a una vaca de mejor estado se condice con las que se preñaron primero. Pero esto no es vinculable a la respuesta al tamaño materno o su genética, sino a la capacidad de recuperación de ese vientre.
Muy atinada vuestra observación y gracias por permirtirme generar una aclaración
Muy buena Nota, y mucho mejor el trabajo realizado, me gustaría saber para los rendimientos diarios cuales fueron los pesos iniciales y finales para cada caso.
Felicitaciones a Valor carne por la nota así como también al Ing. Aníbal Pordimingo por su excelente trabajo
Pesos iniciales y finales se ven en el cuadro. Repito la correspondencia dentro de las columnas no debe tomarse como tal porque no es la misma para todas las variables. Solamente algunas se podrían corresponder linealmente.
Gracias por su aporte!
Excelente informe, Felicitaciones Anibal!!!
Saludos
Yo soy carnicero y lo que noto es que se produce mucha grasa y eso no se tiene en cuenta el productor le interesa solo producir kilo y no se preocupa por la calidad de esos kilo que no se traducen en carne sino en grasa
No es tan así. Al productor le interesa producir la cantidad de grasa adecuada, sin embargo, sí podríamos decir que el negocio no está lo suficientemente aceitado para premiar el buen balance entre carne y grasa y frecuentemente se termina comprando más grasa de la necesaria. Posiblemente se ve menos en la etapa de producción la importancia del tamaño de los músculos y su relación con la grasa y todo ello tiene que ver con la calidad del animal desde la cría y la recría. Animales pequeños al destete y muy livianos pueden terminar en poco desarrollo y mucho engrasamiento. La media res liviana o muy liviana como objetivo de producción tiende a tener este problema, sobretodo cuando la recría y la terminación son un solo proceso, todo a corral. No es para animales de bajo frame esa estrategia. El animal genéticamente pequeño y con propensión al sobre engrasar temprano no sería en adecuado para equilibrar carne y grasa en un sistema de todo corral desde el destete. Se tiende al sobre-engrasamiento de cobertura, y casi nada de marbling.
Muy buena y acertada su preocupación. Gracias por vuestro aporte!!
Excelente nota, sólo quería pedir que se coloque el significado de las abreviaturas. Gracias
APV = Aumento de peso vivo, EGD = Espesor de grasa dorsal; AOB = Area de ojo del bife; Res = Peso de res o carcasa; Rend = Rendimiento carnicero; crrl = corral engorde
En el cuadro que muestra la mezcla de granos obtendría mejor ganancia diaria y conversion, que rango entre grano entero y procesado estamos hablando ? Esta ganancia se ve muy afectada por el tipo de grano de maíz que se utiliza ?
Al utilizar maíz entero junto con molido, se podría disminuir la cantidad de silaje que se utiliza como fuente de fibra ?
Muy buena nota.
Excelente nota. Haciendo un poco de referencia a lo dicho por Ramón, es como dice Aníbal y se da en muchos casos, la buena GPVD, no solo en cantidad debe ser en calidad e ir acompañada sin ningún tipo de deficiencias: proteína, macro y microminerales.
Pero es algo que muchos productores no logran ver que dejando de "gastar", se pierde por otro lado.
Gracias.
Muy buena nota. Como podriamos tener acceso a la charla completa de el Ing. Pordomingo, organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Pampa??
Disculpas, pero No entiendo bien el ultimo cuadro donde dice el autor "mayor peso al nacer (42 vs 33kg), ingresaron previamente al corral de engorde (19 vs 17 meses), llegaron antes a la faena (22,3 vs 19,5 meses". De la lectura si la interpreto bien surje que los de mayor peso al nacer ingresaron a los corrales a los 19 meses (O sea mas tarde y No mas temprano) y llegaron a la faena tambien mas tardiamente 22,3 vs 19,5 meses. Hay algun mensaje donde estare equivocado? Gracias
Muy bueno el informe
En el cuadro se sintetiza la dispersión de datos de un grupo indicando los mayores o menores que promedio pero NO hay correspondencia entre los valores en la misma columna. O sea, los animales no son los mismos. Las observaciones y vinculación con los grupos de momento de preñes son independientes. No se puede mirar dentro de la columna sino cada variable en su relación con el grupo de madres que le dió origen. Los hijos de vacas de preñez dentro de los 66 días ingresaron antes al corral de engorde o se terminaron antes, o aumentaron más que los hijos de madres que tuvieron preñez cuerpo o cola. Pero, cada renglón es independiente. Lo mismo, con los factores de calidad o de rendimiento. No se debe mirar la correspondencia dentro de la columna
Gracias por su consulta para aclarar estos puntos!
Había copiado respuesta en el lugar equivocado! Acá va nuevamente
En el cuadro se sintetiza la dispersión de datos de un grupo indicando los mayores o menores que promedio pero NO hay correspondencia entre los valores en la misma columna. O sea, los animales no son los mismos. Las observaciones y vinculación con los grupos de momento de preñes son independientes. No se puede mirar dentro de la columna sino cada variable en su relación con el grupo de madres que le dió origen. Los hijos de vacas de preñez dentro de los 66 días ingresaron antes al corral de engorde o se terminaron antes, o aumentaron más que los hijos de madres que tuvieron preñez cuerpo o cola. Pero, cada renglón es independiente. Lo mismo, con los factores de calidad o de rendimiento. No se debe mirar la correspondencia dentro de la columna
Gracias por su consulta para aclarar estos puntos!
Perfecto Anibal, muchas gracias. Ahora me quedó claro.
Hola excelente anibal, te consulto en dieras de maiz 60% con 40% de rollo alfalfa de muy buena calidad pueden entregarse el rollo entero con el maiz por separado entero en dos entregas diarias ?
Muchas gracias señor, ahora comprendo mejor y reitero excelente artículo
Buenos días. Buena información general, aunque sería bueno contar con más detalles. Porqué según los datos en la primera tabla el grano entero obtiene mejores conversiones que el grano procesado? Aunque el mensaje general del artículo es lo contrario.
Menciona silaje de maíz con 60-70% de grano, ese dato es correcto? me gustaría obtener mas información sobre cómo lograr silajes de tan alta calidad.
Cuando comenta los resultados "los 678 g/día, obtenidos con silajes con 45% de grano", es en dietas solo con silajes o ….?
Coincido con Pablo Trabucco, parece que se cambiaron algunos datos en la última tabla, o la interpretación es diferente.
Además parece haber un problema al calcular la GDPV por los días de engorde, y los kg de PV al ingreso y final
La diferencia del 15% mayor área de ojo de bife, se puede atribuir solo a menor edad y con solo 12 kg de diferencia en el peso de la res? No habrá otros elementos que están influenciando esa medida?
Parece que la diferencia de 7 kg a favor de los animales con 2 meses más de vida al ingreso al corral, no son un reflejo de una buena cría o recría, diría lo contrario: los de menos edad tuvieron mejor desempeño, pues casi equipararon su PV. Por lo cual la conclusión presentada resulta dudosa.
Veo que hay algunos comentarios del colega Pordomingo que no habían aparecido cuando escribí mi comentario. Algunos aspectos quedan aclarados allí.
EXCELENTE NOTA, FELICITACIONES
Muy bueno, practico y muy claro!!!!!!!!!!!
Estimado Aníbal, totalmente de acuerdo que el potencial de aumento de peso y la eficiencia de conversión en el feedlot comienzan a definirse en el momento de la concepción del animal: la genética es muy importante. Sin embargo, echo de menos en la nota referencia a los diferentes tipos de procesamiento del grano, donde destacaría en mi opinión el rolado a vapor.
Hola alguien me puede aconsejar con un emprendimiento que quiero realizar con un feedlot con cuantas cabezas puedo empezar y que costo diario o mensual hay que tener en cuenta. Las cabezas son para faena propia
Estimado Manuel
Su consulta es demasiado general. Tiene que consultar a un asesor y pasar los datos completos para poder hacer una recomendación
Atte
Muy buena nota Aníbal. ¡Cómo siempre!
Hola muy interesante la nota y bien explicada. Me queda una duda. Dice que los novillos de mejor performance llegaron antes a faena, pero son 22.3 meses versus 19.5. Entiendo que los de menor performance se vendieron con 19.5 meses, es decir que son de menor edad que los otros… Estoy bien? o estoy entendiendo mal yo? Gracias!