“En Salta, podríamos sumar al menos 3 millones de vientres en forma sustentable, lo cual posicionaría a la provincia como una de las más importantes de la ganadería nacional. Y el Braford está llamado a ser protagonista de ese crecimiento”, dijo a Valor Carne Fernando Fortuny, de Las Lajitas, una empresa familiar ubicada a las puertas del Chaco salteño, que incorporó la raza en los años ´80 y fue una de las pioneras en transformar una zona marginal para la producción agrícola-ganadera en verdadera generadora de riqueza.
“Empezamos la actividad en los ´70; primero avanzamos con el cebú y cuando compramos las primeras vaquillonas Braford, viendo la excelente adaptación, precocidad y calidad de carne lograda, comenzamos a invertir en genética. Esto nos dio, incluso, mayores posibilidades de ampliar la agricultura, ya que la ganadería se fue corriendo a zonas más duras, gracias a la sinergia entre ambos rubros”, recordó el productor con relación al progreso de su establecimiento. En ese sentido, hoy Las Lajitas hace el ciclo completo bovino con terminación a corral, produciendo carne para consumo y exportación; y desde su cabaña Los Reales cuenta con un mercado de reproductores muy importante, que trasciende la frontera regional.
A partir de 2005, participan de la Nacional Braford, el evento más importante de la raza. “Es una oportunidad para compartir avances con otras cabañas, medirnos y ratificar el rumbo de las inversiones. Además, nos permite competir y valorizar nuestros ejemplares”, explicó. Y resaltó que, como criador, es “el ámbito clave para adquirir la mejor genética disponible”.
En lo personal, Fortuny es miembro de la comisión directiva de la Asociación Braford Argentina desde hace seis años. “En este 2017, me tocó presidirla junto a un equipo de lujo de productores y técnicos, con una combinación de experiencia y entusiasmo que permite tomar las mejores decisiones. Somos los custodios de los registros, que es la fuente de valor de los criadores y tenemos la responsabilidad de difundir la raza”, contó.
En la Nacional, que se inicia hoy en la Sociedad Rural de Corrientes, se expondrán más de 450 animales, presentados por una media centena de cabañas de 7 provincias. “Es la muestra de una sola raza más grande del país. Corrientes es la provincia Braford por excelencia y también pisa fuerte en Chaco, Formosa y Santiago de Estero. En los últimos años, se está imponiendo en San Luis, en zonas áridas de Mendoza y hasta en el sur de Córdoba, lo cual indica que las cruzas potencian la ganadería de cualquier región”, aseguró.
Braforazo
Para Tiziana Prada, vicepresidente de la Asociación, el Braford argentino es líder a nivel mundial. “Es el país que tiene más animales de la raza. Esto nos permite trabajar con una fuerte presión de selección, es decir elegir a los mejores sobre esa mayor población. Por eso, llegamos a ejemplares de calidad carnicera sobresaliente y somos tan mirados por los otros países. Sus productores compran nuestra genética porque es la mejor para sistemas de cría extensiva y terminación a pasto y grano, en zonas marginales”, planteó.
Ahora, ya con la genética de punta consolidada, la propuesta de la Asociación es ampliar la base de la pirámide racial. “Queremos llegar a más criadores, agregándole valor a sus terneros. Cuantos más rodeos utilicen toros Braford, mayor será la calidad de los novillos que lleguen a faena. La idea es hacer un programa de carnes Braford, para beneficiar a toda la cadena”, propuso.
Prada piensa que para cumplir con este verdadero Braforazo es muy importante que “la Asociación esté presidida por un hombre de campo, que hizo su vida con una empresa agropecuaria en una región muy difícil del país. Y que el equipo directivo sea federal, integrado por criadores de diferentes provincias, todos con un compromiso renovado”.
En este marco, anticipó que “de aquí en más, en cada evento Braford, además de brindarse charlas técnicas, habrá una reunión abierta donde los directivos se sentarán a escuchar las inquietudes de los productores, con la idea de ofrecer una plataforma de acciones con la que puedan mejorar sus negocios”.
Movida solidaria
Más allá de la genética, la Nacional Braford está promoviendo el desarrollo de la comunidad sobre todo en las provincias más pobres. “La ganadería es en sí un factor de ocupación territorial estratégico para nuestra nación. Con la tecnología disponible y de la mano del Braford se puede generar empleo genuino y riqueza. Pero para ello hay que profundizar las reformas que nos debemos a nivel país, especialmente la del sistema impositivo que hoy atenta contra el crecimiento de la producción”, subrayó Fortuny.
Con una visión de futuro, en el marco de la Nacional, la Braford Junior NEA realiza el primer encuentro internacional de jóvenes ganaderos. “Son ellos quienes llevarán adelante las empresas del mañana y pondrán la bandera argentina bien alta en todos los campos”, dijo el presidente, refiriéndose al inicio de la exposición con esta iniciativa emblemática. Y detalló que “un grupo de más de 200 jóvenes pedirá a todos los concurrentes que lleven un producto no perecedero para donar a los habitantes de parajes inundados. Es una muestra de solidaridad que nos llena de orgullo”.
Para finalizar, Prada destacó que “desde la Asociación estamos convencidos de que el Braford ayudará al país a salir adelante. Nuestro compromiso es trabajar por la puesta en valor de todas las áreas marginales”.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Dejar un comentario