Australia, el país que dio vuelta las adversidades

/, Innovación/Australia, el país que dio vuelta las adversidades

Australia, el país que dio vuelta las adversidades

2019-09-20T09:10:06-03:0020 de septiembre, 2019|37 comentarios
Juan Elizalde y Sebastián Riffel.

Juan Elizalde y Sebastián Riffel.

Recientemente, recorrimos algunas regiones de Australia, básicamente el sudeste, lo que nos permitió hacer algunos comentarios referidos a su ganadería y comparar los niveles de productividad con los de nuestra región.

Australia es uno de los principales productores de carne del mundo, reconocido por su especialización a la hora de proveer diferentes mercados. Su posición geográfica, que favorece el acceso a destinos importantes como Japón, a la vez resulta una limitante para la producción de alimentos, por el clima y los suelos difíciles.

Entre sus fortalezas figuran la población relativamente baja, que les permite obtener importantes saldos exportables, y la tipificación y desarrollo de marcas, que lo ubican como un país netamente exportador de carne con valor agregado. Se trata de embarques de productos ovinos y vacunos -de animales índicos y sus cruzas, británicos y Wagyu japonés- que, si bien no pagan retenciones, aportan entre el 1 y 2% para investigación científica y tecnológica.

El país oceánico equivale a tres veces la superficie de la Argentina, pero la escasez de agua limita la actividad agropecuaria. Más de un tercio de su geografía está al norte del Trópico de Capricornio y sus precipitaciones varían de 100 mm a 1.200 mm anuales, aunque gran parte recibe menos de 400 mm. Las zonas más lluviosas se encuentran en la periferia ya que el centro está condicionado por una cordillera que sigue la costa oriental y frena el ingreso de precipitaciones provenientes del Océano Pacífico. Las zonas tropicales del norte reciben agua mayormente en verano y las templadas del sur tiene aportes en invierno.

Australia posee alrededor de 23 millones de cabezas de vacunos de carne (contra 53 millones de la Argentina), 2,5 millones de leche y 63 millones de ovinos (versus los 10 millones de nuestro país). En la zona tropical, con 3 millones de cabezas, se utiliza ganado índico (Brahman) mientras que en el sur predominan los británicos (unos 10 millones), con un 40/50% Angus, 20% Hereford y el resto Shorthorn. También existen varios rodeos de Wagyu y sus cruzas, que se encuentran principalmente al sur.

La cara seca de Australia

Las características climáticas y edáficas hacen que el 40% de la superficie no tenga valor productivo. Un 38% es útil sólo para pastoreo extensivo (más de diez hectáreas por unidad de ganado bovino) mientras que un 13% permite el pastoreo más intensivo (de una a 10 ha por unidad de ganado bovino). Solo el 4% puede aprovecharse para pastoreo intensivo tal como se practica en nuestra región pampeana (una unidad de ganado bovino en menos de una hectárea). Además, sólo un 5% es útil para cultivos extensivos de secano.

El agro, con la ganadería incluida, está compuesto por 110.000 empresas y si bien no hay minifundios, considerando la superficie de los predios, no significa que los productores dispongan de suficientes recursos productivos.

Las sequías son frecuentes, en la mejor zona de secano se estima que dos a tres años de cada diez son secos, y en las de menos lluvias, tres de cada cinco. Esto lleva a que las inversiones se hagan lentamente y aunque los productores logren una buena cosecha saben que deben guardar para el año próximo o el siguiente. Por eso, muchos tienen otra actividad, más allá de diversificar a través de sistemas mixtos. Por ejemplo, fuimos a un campo donde el dueño trabaja como mecánico en una empresa minera y la mujer como enfermera del hospital del pueblo.

Cuando las condiciones de sequía imperan, primero bajan la carga en recría, luego le siguen las vacas y, por último, los ovinos.

En conclusión, la falta de agua es la principal limitante de la producción australiana.

Pero también existen restricciones de mano de obra que es cara y escasa. La minería compite en la captación de empleados, lo que eleva el costo por trabajador a USD 50/60 mil por año, incluyendo aportes. La mayoría de los productores vive en el campo y además contrata personal.

Otro problema es la escasez relativa de granos para los corrales de engorde. Australia produce mucho trigo y cebada y en menor medida maíz y sorgo, ya que la agricultura se hace en zonas donde predominan las lluvias de otoño-invierno. Así, mientras obtienen alrededor de 22 millones de t de trigo, 9 millones de t de cebada y 2,5 millones de t de canola, solo producen 1,8 millones de t de sorgo y 400 mil t de maíz.

Es decir, los granos comúnmente utilizados en Argentina son escasos ahí.

En tanto, el valor de la tierra es muy alto (alrededor de 7.000 USD/ha para cargas entre 0,7 a 1 E.V./ha), va subiendo año tras año y las grandes distancias hacen que el transporte sea costoso.

El valor de la recría

Las actividades de cría y recría se realizan en diferentes regiones del país, con cargas bajas, una clave del sistema. En general se trata de destetar terneros pesados (salvo en condiciones de sequía extrema donde se recurre al destete precoz) y de recriarlos lo más pesados posibles para ingresar a los feedlots con más de 350/380 kg, sobre todo si van a exportación.

Sortear la adversidad climática y otras dificultades ambientales no fue cuestión de suerte. Los elevados pesos de destete y recría obedecen a los muy buenos precios que logra el animal lo más recriados posible para el ingreso a los feedlots. El objetivo, es minimizar los kilogramos hechos a corral, que son muy caros, lo que obliga a vender a muy buen precio el animal terminado con altos pesos finales. En los años secos el costo del kilo producido en recría se aproxima al valor de venta de la categoría, debido al elevado valor de los suplementos invernales transportados a través de largas distancias.

Otra clave son las abultadas cotizaciones que alcanza la hacienda terminada. El precio de los novillos es de 1.200 a USD 1.500 según tipo y peso final, las vacas preñadas promedian los USD 1.000 y la reposición está en torno a los USD 800. En tanto los toros promedian los USD 4.000.

El engorde se hace en su mayoría a corral con dietas a base de grano de sorgo y cebada, incluyendo harina de canola y expeler de algodón como suplemento proteico. Si los animales van a consumo interno, el peso de faena promedia los 450 kg y si se venden para exportación, puede alcanzar hasta los 800 kg, especialmente en aquéllos destinados a Japón y a China.

Los animales británicos y Wagyu ingresan al feedlot con unos 15 meses y 350 a 400 kg. En los corrales que utilizan promotores de crecimiento las ganancias de peso son de 1,8 kg/d promedio y las conversiones están entre 5,5 a 6,5 kg/MS por kg de carne. Cuando el engorde no usa hormonas, la conversión es de 8 a 9 kg/MS por kg de carne.

Comparándonos con los líderes

Un estudio de 2018 (Menchon y otros) presentado en el Congreso Argentino de Producción Animal, analiza la producción de carne de Australia en relación a su productividad potencial y, a la vez, la compara con la de Estados Unidos, Argentina y Brasil.  En el gráfico se observa la proporción de la brecha de rendimiento de los cuatro países, explicada por la tasa de extracción y el peso de la res.

Estados Unidos es el país que ha alcanzado la mayor productividad en relación a la potencial (0,62 sobre 1), seguida por Australia (0,52), la Argentina (0,26) y Brasil (0,23). Australia por ende tiene más productividad que la Argentina y Brasil, a pesar de que sus condiciones climáticas son más limitantes que en los países sudamericanos.

La reducción de las brechas entre productividad potencial y real puede lograrse por mejoras en la tasa de extracción (más ligada a lo reproductivo) y a través del peso de la res. En los Estados Unidos se ha alcanzado un peso de res muy cercana a su posibilidad potencial, pero se puede seguir mejorando mediante la tasa de extracción.

En el caso de Australia el avance debería ser a través de una mejora más importante en su tasa de extracción que en el peso de la res. Como se comentó anteriormente, el peso de faena es elevado lo que permite compensar la limitación de producir terneros. El hecho de tener una exportación de animales pesados más gravitante que el consumo interno explica la menor brecha entre producción real y potencial, en cuanto a peso de res.

La Argentina y Brasil deben lograr mejoras mucho más sustanciales que Australia tanto en tasa de extracción como en peso de la res. Nuestro país, sobre todo, debería mejorar el peso de la res en forma superlativa ya que el fuerte consumo interno de animales livianos causa la mayor brecha entre productividad real y potencial.

En síntesis, el éxito del sistema australiano se basa en parte en los altos precios finales de los animales terminados, que son volcados al resto de la cadena para compensar los elevados costos de producción a lo largo de la misma. A esto se agrega la tipificación de la hacienda y sus cortes, la trazabilidad y el amplio acceso a destinos de alto valor, también estratégicos para dar vuelta sus adversidades agroecológicas.

Por: Ing. Agr., M. Sci., Ph. D, Juan Elizalde
Ing. Agr., M, Sci, Sebastián Riffel

Redes:
Instagram
Facebook
Twitter

Print Friendly, PDF & Email

37 Comentarios

  1. Nora María Kugler septiembre 20, 2019 at 10:07 am - Responder

    Gracias a ambos !! Muy buen artículo!!!!!!

    • Juan Elizalde septiembre 23, 2019 at 12:39 am - Responder

      Nora:
      Tanto tiempo!!!
      Muchas gracia.
      Saludos
      Juan

      • Juan José Saravia octubre 10, 2019 at 12:09 pm - Responder

        Estimado Juan
        Excelente articulo. Tuve la suerte de hacer una pasantía de 3 meses en la Universidad de Sídney (Camden) con Augusto Imaz y Luciano Gonzales. Me desempeño en INTA Santiago del Estero y trabajo específicamente en producción de carne bovina en Sistemas Silvopastoriles en Bosque Nativos. Creo que reflejas muy bien la realidad de ambos Países y coincido plenamente. La clave esta en factores socio culturales, baja eficiencia, consumo liviano, pobre integración de la dieta de carnes por habitante, contexto político pendular.

        Juan José Saravia

  2. Luis M Pouiller septiembre 20, 2019 at 11:19 am - Responder

    Qué edad tienen los animales al fin de la recría (350-400kg)?

    • Juan Elizalde septiembre 23, 2019 at 12:48 am - Responder

      HOLA LUIS:
      LOS ANIMALES TIENE ENTRE 13 Y 18 MESES CUANDO TERMINAN LA RECRIA
      SALUDOS
      JUAN

  3. Gustavo DB septiembre 20, 2019 at 1:35 pm - Responder

    Coincido ampliamente en el análisis. Aunque, en Argentina, para modificar los índices citados se nos suma un problema que no tiene USA o Australia, el tándem economía-política que habitualmente provoca desequilibrios que impiden mejorar los índices de eficiencia productiva. En nuestro país, muchas veces el resultado económico positivo depende mas bien por tenencia que por eficiencia, sobre todo en períodos inmediatamente posteriores a una devaluación de la moneda. Esto nos lleva a la paradoja: a veces el negocio se define en la habilidad de compra-venta (intuición, suerte o un poco de ambas) por sobre la eficiencia productiva. Esto explica en gran medida nuestro estancamiento productivo. Un ejemplo de ello es la necesidad de aumentar el peso de terminación. Para llegar a esto, el novillo pesado debe valer bastante mas que el liviano. Pero no cuatro meses cada dos años. Ese diferencial se debe dar sostenidamente durante el ciclo productivo para actuar como incentivo. Esto es particularmente necesario en nuestro país, con las tasas de financiamiento actual. Hay que tener espalda para darle de comer a un novillo de 2 años y 500 kg de peso. Mas allá de eso, es bueno insistir en la necesidad de imitar aquellas estrategias de nuestros competidores, por lo menos para cuando seamos un país mas estable económicamente (si es que algún día llegamos)

    • Juann Elizalde septiembre 23, 2019 at 12:56 am - Responder

      HOLA GUSTAVO:
      GRACIAS POR EL COMENTARIO
      SIP, DE TODOS MODOS LA TENENCIA NO GARANTIZA RETENER CAPITAL . PORQUE EL VALOR DE LOS ANIMALES EN DOLARES, SUFRE LOS MISMOS VAIVENES QUE OTRAS INVERSIONES (BONOS, ACCIONNES, CASAS, ETC,
      SALUDOS
      JUAN

  4. Julio Mileo septiembre 20, 2019 at 5:52 pm - Responder

    Uno de nuestros problemas,amen de los ya acostumbrados políticos y económicos,es la baja tasa de preñez y por ende de destete si mejoramos sustancialmente esos aspectos aumentamos la producción.Tambien hay que tener en cuenta que la ganaderia aquí compite con la agricultura que en el modelo australiano es muy baja sobre todo el maíz y soja.Coincido con el preopinante que es dificil o imposible en términos generales tener espaldas financieras para sostener el gordo de 500 kg y no creo que esto mejore sustancialmente en el tiempo. Por ende creo que hay trabajar mucho en sanidad y estado de vientres y desarrollar una planificación de servicios estabulados para poder destetar tempranamente y si podemos hacer reservas pensar en aumentar el kilaje aún cuando haciendo números hoy la venta del ternero es más redituable .

    • Juan Elizalde septiembre 23, 2019 at 12:59 am - Responder

      HOLA JULIO:
      SIP AUSTRALIA NO TIENE LA COMPETENCIA DE LA AGRICULTURATAN MARCADA COMO AQUI, PERO TIENE MAYORES FACILIDADES FINANCIERAS PARA PODER TRABAJAR Y PODER ENDEUDARSE DEBIDO A LAS CONDICIOENSDE SUMAESTABILIDAD DE LA ECONOMIA AUSTRALIANA
      SALUDOS
      JUAN

  5. Dario Chiardola septiembre 20, 2019 at 5:58 pm - Responder

    Excelente articulo compañeros de viaje

    • Juan Elizalde septiembre 23, 2019 at 1:01 am - Responder

      HOLA DARIO!!!.
      TENDREMOS QUE HACER OTRO VIAJE EN BREVE!!!!
      ABRAZO
      JUAN

  6. Jorge M. Lozina Lafuente septiembre 20, 2019 at 9:12 pm - Responder

    Muy bueno el árticulo, muy completo el informe. Una consulta relacionada a este tema, existe la posibilidad de poder acceder al material de las charlas sobre Cria, Recria y Engorde a Corral en Argentina, llevadas a cabo en la Sociedad Rural de Rosario. Desde ya muchas gracias.

    • Juan Elizalde septiembre 23, 2019 at 1:03 am - Responder

      HOLA JORGR<.
      EL MATERIAL ES SOLO PARA AQUELOLS QUE LO TOMAN EN FORMA PRESENCIAL
      PROQUE SON LAS DIAPOS QUE SE DISCUTEN EN LA JORNADA
      SALUDOS
      JUAN

      • Jorge Lozina Lafuente septiembre 26, 2019 at 12:26 pm - Responder

        Gracias Juan, si lamentablemente no pude viajar hasta la Jornada por eso consultaba, muchas gracias igual.-

  7. pascu septiembre 21, 2019 at 11:22 am - Responder

    Para mejorar la eficiencia de la ganderia argentina se tendria que:
    1) volver al IVA anual de tal manera que solamente se hiciera el balance de iva una vez al año, De esa manera se podria vender en epocas donde no hay pasto y comprar cuando hay pasto sin que haya que pagar iva
    2) hacer un control riguroso de los rindes de ,los frigorificos. De nada vale tener un animal muy bien terminado si eso no se manifiesta en el ingreso por venta.

    • Juan Elizalde septiembre 23, 2019 at 9:42 am - Responder

      SIP. HABRIA QUE SUMAR OTRAS COSAS MAS,
      MAS CONTROLES EN LA CADENA, ETC ETC. EN TODA LA CADENA (EN LACUAL NO CREO MUCHO)
      ABRAZO
      JUAN

  8. Martin Bruzzo septiembre 21, 2019 at 5:37 pm - Responder

    Exelente articulo ….. Salta como diferencia significativa en cuanto a "sistema de manejo" (tecnologia de procesos sin necesidad de esfuerzo financiero y solo esfuerzo mental) que las carga animales por ha. estan muy bajas y acordes a la verdadera "receptividad" de los ambientes pastoriles ….. un problema muy grave en nuestras zonas ganaderas del Norte de Argentina ……. pueda ser que "culturalmente" se priorice el negocio especulativo como dice un opinante mas arriba justificandose en los altibajos y contradicciones de la economia-politica del Pais ….. Hoy nada justifica tener mas cabezas que lo que el campo aguanta ya que tanto los costos por animal van aumentando a travez de las decadas (impuestos, vacunaciones, etc) y el cambio climatico produce eventos mas drasticos que llevan a crisis muy dificles de amortiguar con forrjes o alquiler de campos …. Por otro lado tambien se nota la diferencia de "logistica de negocios" en donde la ecuacion de los Australianos es "Win-Win" es decir ganar todos los elabones d ela cadena poniendo mucho esfuerzo en ganar mercados y avnazar en la eficiencia no solo "tranqueras adentro" sino fundamentalemnte en la logistica "comercial" …… Felicitaciones por la nota a los viajeros

    • Juan Elizalde septiembre 23, 2019 at 9:57 am - Responder

      HOLA MARTIN:
      MUY ACERTADO TU COMENTARIO
      EN LA ACTUALIDAD HAY ACUERDO QUE YA NO HAY MAS ESPACIO PARA AUMENTAR LOS STOCKS EN LA MAYOR PARTE DEL PLANETA. SALVO ALGUNAS ZONAS DE CRECIMIENTO MARGINAL (CASO Brasil AUNQUE YA ES MUY POCO)
      SE ASUME QUE HAY QUE PRODUCIR MAS CON EL MISMO STOCK O AUN CON UNA POBLACION VA CUNA MAS REDUCIDA, A LOS IFNES DE MEJORAR LA EFICIENCIA ALIMENTICIA Y REDUCIR LA EMISIÓN DE GASES POR KG DE PRODUCTO.
      EN ESA LINEA ESTAN ACOMODANDO LOS STOCKS PARA NO TRABAJR CON UN EXCESO DE CARGA. EN PRIMER LUGAR PORQUE EL QUE TRABAJA ES EL PRODUCTOR Y NO LE GUSTA GASTAR TIEMPO Y ESFUERZO PERSONALES EN ANIMALES IMPRODUCTIVOS.Y ADEMAS PORQUE EL ALIMENTO (ESEPCIALEMTNE PARA LA CRIA Y RECRIA) VA A SER CADA VEZ MAS CARO Y NO TIENE SENTIDO DARSELO A UN ANIMAL QUE NO ES EFICIENTE.
      EL PRODUCTOR AUSTRALIANO PUEDE ENDEUDARSE BASTANTE PORQUE LAS CONDICIONES SE LO PERMITEN.
      Y LA CADENA NO SE TAN COMPLEJA COMO EN ARGENTINA DONDE EL GANAR-GANAR MUCHAS VECES NO SE CUMPLE
      ABRAZO

  9. Oscar Melo (Cachi) septiembre 23, 2019 at 2:36 pm - Responder

    Muchas gracias Juan por el artículo, no dejes de escribir
    Un abrazo Cachi Melo

    • Juan Elizalde septiembre 25, 2019 at 7:58 am - Responder

      HOLA CACHI!!!
      MUCHAS GRACIAS!!!!
      NOS VEMOS
      UN ABRAZO

  10. Julio Mileo septiembre 23, 2019 at 7:58 pm - Responder

    Estimado Juan,coincido en las ventajas de Australia para tomar créditos dado su reconocida y larga estabilidad financiera por ser una economía super ordenada .Creo que las ventajas comparativas de su ubicación geográfica también los beneficia para comerciar con menores costos logísticos con grandes demandantes como China y Japón.Quiero destacar la riqueza informativa del trabajo que han producido que nos permite conocer la realidad de un país tan particular que teniendo una superficie tres veces a la de nuestro país alberga solo casi la mitad de nuestra población esto también contribuye a generar saldos exportables.

    • Juan Elizalde septiembre 25, 2019 at 8:06 am - Responder

      Estimado Julio:
      Australia tiene la ventaja de su estabilidad financiera y se su ubicación geográfica pero además tiene una gran manejo de la información tanto técnica como comercial. Tiene un instituto de carnes denominado MLA (Meat and Livestock Australia) que genera información muy valiosa del mercado de carnes pero también lleva un análisis de la producción de carne a nivel de cada país y lo compara con los productores australianos para ver cuan competitivos son con respecto al mundo. Además de varios estándares sanitarios, etc. etc. Es decir, conscientes de su ventajas competitivas las explotan al máximo a través de conocimiento y tecnología

  11. Juan Nkc septiembre 24, 2019 at 1:02 am - Responder

    Muy buena nota de viaje!
    En éste momento hay créditos para la producción, en Australia,a tasa cero…
    Pero nuestro problema de baja productividad está en la sanidad y muy mala alimentación, rodeos hipergenetizados ( muchas veces equivocadamente) pero subalimentados.
    Así el rodeo nacional produce a media máquina.(no como una locomotora..).
    Para elevar el peso de faena, el exportador debe compartir su gran ganancia, máximo desp de devaluaciones,con el novillo pesado, así el productor se arriesga a una invernada más larga, no tan dependiente de granos.
    Se aumentaría la producción con gran saldo exportable, y consumo interno tranquilo.
    De nuevo, muy buen informe, gracias!
    Desde el campo, gral.la madrid

    • Juan Elizalde septiembre 25, 2019 at 8:10 am - Responder

      Hola Julio:
      Coincido plenamente. A la ganadería argentina le sobra genética y la falta manejo y comida. Aca no se habla otra cosa más que de genética, de razas puras, etc. . El mundo va por otro lado.
      Muchas gracias
      Abrazo
      Juan

      • Juan Nkc septiembre 25, 2019 at 9:04 am - Responder

        Jaja soy Juan, no Julio.
        Abrazo!

        PD: estaremos entrando en un ciclo seco? Llevo 270 mm en el año, normal 700 mm.

        • Juan Elizalde septiembre 25, 2019 at 9:23 am - Responder

          Hola Juan!!
          Perdon. … Noches alegees.Mañanas tristes.jajaja
          Sip. Ya complica el crecimiento primaveral. Ergo el año!!
          Me parece bien que si

  12. Elvio septiembre 24, 2019 at 8:36 pm - Responder

    Excelente artículo
    Muy interesante todos

    • JuanElizalde septiembre 25, 2019 at 8:11 am - Responder

      Hola Elvio:
      Muchas gracias
      Abrazo
      Juan

  13. Cristian septiembre 26, 2019 at 8:46 am - Responder

    Juan,
    excelente nota y foristas de primera. Un alivio al ojo!!!

    • Juan Elizalde septiembre 26, 2019 at 12:44 pm - Responder

      Hola Cristian:
      Muchas gracias,!!!
      Estamos viendo de armar algo mas especifico respecto de la ganadería vacuna
      Saludos
      Juan

  14. Gustavo Hardt septiembre 30, 2019 at 11:25 am - Responder

    Buenos días Juan,
    exelente nota ! refleja una realidad incontrastable y a la que deberíamos poder apuntar .
    digo"deberiamos poder" porque en las actuales condiciones y las eventuales perspectivas de futuro no podemos mas que elogiar tu trabajo y archivarlo para que algún día lo podamos aplicar en serio sin perdernos en sueños y espejismos.
    Te pido por favor que tras el EXELENTE trabajo que pusiste a nuestra disposición me digas de donde sacamos coraje para volver a poner el hombro sin creditos viables, sin seguridad jurídica, con medidas que hoy se anuncian y mañana se reculan, etc…..
    Aumentar la eficiencia significa tener confianza en el futuro a largo plazo, si esa confianza se defrauda y por ende se pierde, la única forma realista y concreta es sobrevivir lo mejor que se pueda con producciones de ciclos cortos para juntarse lo mas rápido posible por lo menos con lo que se invirtió.
    Sería interesante plantearle a esos productores australianos si ellos podrían lograr lo mismo pero con nuestras reglas de juego…… creo que la respuesta no nos va a asombrar.
    Como ejemplo : los pooles ganaderos solo invierten en engorde (rapido) y nadie en cría (lento)…….Las exportaciones son récord y los precios de la hacienda no reflejan y nunca lo han hecho desde que volvimos a los mercados esos records ?????? por que ?
    Sugiero aprovechar el EXELENTE material que aportaste para ampliar nuestros conocimientos, pero tengamos en claro que los productores ganaderos en general de la república Argentina (exepto los eternos casos esepcionales, que no reflejan la dura realidad general), solo pueden leer para informarse sabiendo que están lejos de dar el otro paso: implementar.
    Muchas gracias.

  15. Carlos Cerro octubre 3, 2019 at 8:28 pm - Responder

    MUY BUEN ANALISIS DE UNA MISMA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN DOS CONTEXTOS TOTALMENTE DIFERENTES…SALUDOS

    • Sebastián Riffel octubre 7, 2019 at 9:25 am - Responder

      Muchas gracias Carlos.
      Saludos, Sebastián.

  16. Horacio Ruben Diaz octubre 4, 2019 at 10:22 am - Responder

    Compo siempre excelente, gracias

    • Sebastián Riffel octubre 7, 2019 at 9:25 am - Responder

      Muchas gracias Horacio.
      Saludos

  17. Sebastián Riffel octubre 7, 2019 at 9:25 am - Responder

    Muchas gracias Horacio.
    Saludos

  18. jose figueroa octubre 7, 2019 at 11:22 am - Responder

    hola. buen informe. sin hacer mención, pero lo da a entender. es la capacitación que tienen los productores.por eso se marca esos rindes. además es el tema de el apoyo o mejor dicho el trabajo que realizan los políticos para lograr posicionar su producción a otros consumidores. y se nota un plan a largo plazo y seguramente trabajado con todos los actores. me llama la atención lo de que los ganaderos, también tienen otro trabajo para cuando el clima castiga mal.no hay subsidio y la gente sale a rebuscarse. y parece que funciona. desde el mundial 78, que salia el cantito. 25 millones de Argentino….. ya teníamos la cantidad de animales que tenemos ahora. de ahí es la frase de nos corresponde 2 animales por persona. hoy esa cantidad casi es la misma, pero con la salvedad que casi se duplico la cantidad de habitantes.
    conclusión: un plan de trabajo para argentina de nuestra ganaderia y elevar realmente la producción. pero el problema es la mente de los ganaderos que todo ven como un gasto a la ganaderia y sin duda alguna, los políticos que jamás lo van a hacer porque parece que con saber de leyes, ya alcanza para hacer un plan de gobierno. y justamente la justicia, es el único aparato que no es capaz de producir una riqueza.entiendase riqueza como algo producido. ya se sabe del buen pasar que tienen todos los judiciales.

Dejar un comentario