Brasil, Australia y Estados Unidos, líderes en exportación de carne vacuna que justifican más del 50% del comercio mundial, aumentaron sus envíos y mejoraron sus precios FOB en el año que finalizó. En tanto, sus productores se vieron beneficiados por el fortalecimiento del precio de la hacienda. Estos avances resultan más significativos en un mercado internacional que ya en el segundo semestre comenzó a mostrar valores de commodities deprimidos y grandes importadores castigados por conflictos políticos, caídas en la cotización del petróleo y devaluación de las monedas frente al dólar.
Con respecto a la India, otro de los gigantes con el que se totalizan dos tercios de las exportaciones globales, aún falta conocer los datos del último cuatrimestre de 2014.
Uno por uno
Brasil colocó en diciembre más de 108 mil toneladas peso embarque de carnes refrigeradas. Así, cerró 2014 con 1,23 millones de toneladas, superando en 8% el registro de 2013, a lo que hay que agregar 100 mil toneladas de carnes procesadas. Los principales clientes fueron Hong Kong, Rusia, Unión Europea (UE), Venezuela y Egipto.
Un hecho a destacar es que durante el último año, Brasil experimentó un alza sostenida en los valores de la hacienda, tanto de invernada como para faena, que alcanzaron su pico máximo en noviembre con los precios ajustados por inflación más altos de los últimos 15 años. Afortunadamente para su competitividad exportadora, el real se depreció frente al dólar de manera bastante marcada. En 2014, la devaluación fue del 9% pero, lo más significativo, es que finalizó con una paridad de 2,65/2,70 reales por dólar, más de 20% por encima del mínimo del año.
Australia, con 115 mil toneladas peso producto en diciembre, completó el año con 1,29 millones de toneladas. Así, creció más que nunca y logró un récord histórico tanto en producción como en exportaciones de carnes vacunas y ovinas.
Meat & Livestock Australia señala que 2014 será memorable por mucho tiempo, ya que no se repetiría fácilmente. Si bien la mayor faena, tras dos años de sequía, fue una razón fundamental para el desempeño exportador, el reverso de la moneda es que los mayores precios internacionales permitieron trasladar a los productores valores más altos por su hacienda que en otras épocas de liquidación.
Los principales clientes fueron EE.UU., que incrementó notablemente sus compras, Japón, Corea del Sur, China+Hong Kong e Indonesia. En síntesis, Australia aprovechó la estampida de precios estadounidenses y la expansión asiática con su ventaja de cercanía.
La India fue el primer exportador mundial en 2013, con sus carnes de búfalo de menores precios, fenómeno impensado hasta hace pocos años.
De 2014 se conocen los registros hasta agosto pero parecería que la velocidad de aumento de los embarques viene flaqueando en los últimos meses. El año terminado en agosto último registró 1,38 millones de toneladas peso producto, 16% más que el comparable anterior, pero 11% inferior al año calendario 2013. Con estas tendencias, sólo se podrá decir la última palabra al contar con los datos verdaderos a diciembre.
Sus principales clientes fueron, en orden de importancia, Vietnam, Egipto, Malasia, Tailandia y Arabia Saudita.
Por último, EE.UU. exportó en noviembre (último dato conocido) casi 69 mil toneladas peso embarque, 4% menos en la comparación interanual. De este modo, el año terminado en ese mes, con 864 mil toneladas peso producto, muestra 1% más que el año calendario 2013.
Si bien todo indica que en materia de volumen 2014 será el segundo año en importancia de la última década, detrás de 2011, mucho más memorable para las ventas externas estadounidenses son los precios.
Muy buena información. Felicitaciones.
lamentablemente mientras tengamos un gobierno como el que tenemos se nos va ser difícil llegar a competir con los demás países y es muy lamentable porque la materia prima la tenemos y las plantas industriales también en conclucion somos un país bananero y mientra no haya cambio de mentalidad y de exportacion vamos a seguir peor de lo que estamos.