La intensificación de los planteos ganaderos acortó o eliminó los procesos de recría, generando una marcada estacionalidad en la oferta de hacienda terminada, con consecuencias directas en los precios de venta, que alcanzan un mínimo durante el invierno y la primavera.
La recría sobre verdeos invernales junto con la utilización de encierres de terminación aporta una solución a esta problemática, ya que permite ofertar hacienda gorda en momentos de mejores precios relativos.
Además, en la región húmeda, donde llueve más de 1.000 mm/año, un verdeo como el raigrás anual, que presenta alta producción y calidad de forraje, tiene menor incidencia sobre el rendimiento de los cultivos agrícolas que lo suceden, más aun si se trata de siembras tardías de maíz.
En la práctica
Para evaluar el impacto de esta estrategia se analizaron sus resultados en dos establecimientos de Gualeguay, sur de Entre Ríos. En los mismos, se recriaron 11.700 cabezas -terneros/as, novillitos y vaquillonas- utilizando 1.270 ha de raigrás anual, implantado en suelos agrícolas, en 2012 y 2013.
La siembra se hizo sobre rastrojos de silo de maíz y soja de grupo corto, con el fin de comenzar el pastoreo en junio. Los animales ingresaron entre el 7/6 y el 18/6, ajustando la carga en función de la oferta de forraje; y salieron entre el 30/9 y el 13/11, según los objetivos de cada empresa. Al finalizar el pastoreo, los verdeos se eliminaron mediante fumigación con el fin de implantar el cultivo posterior.
Para optimizar el aprovechamiento del forraje y maximizar la producción de carne, se hizo pastoreo horario, desde las 12 hs hasta las 18 hs, y luego se encerró a los animales en callejones o ensenadas. Este manejo permite comer forraje más balanceado en nutrientes, minimizar el efecto de las heladas y los pisoteos, y utilizar más eficientemente los suplementos, ya que el suministro se realiza con la hacienda encerrada.
Los verdeos se pastorearon un mínimo de 60 días, hasta fines de septiembre, obteniéndose un piso de ganancia de peso de 0,5 kg/cab/día y una producción de carne de 359 kg/ha/año. Los mejores resultados se lograron cuando el aprovechamiento se prolongó a 116 días, hasta principios de noviembre, alcanzándose los 0,71 kg/cab/día y 738 kg/ha/año.
El estudio permitió ver que existe una relación directa entre la producción de carne por hectárea y la extensión del pastoreo, a partir del 30 de septiembre. En tal sentido, se observó un aumento de 4,79 kg carne/ha por cada día de prolongación de la práctica, a partir de esa fecha.
Esto se debe a que el raigrás presenta elevadas tasas de crecimiento durante la primavera, lo que permite sostener altas cargas con importantes ganancias de peso. Esta mayor oferta forrajera se puede aprovechar en planteos donde una parte de los cultivos agrícolas se siembra tardíamente como estrategia de diversificación, por ejemplo, maíces de segunda.
Como conclusión, los verdeos de invierno base raigrás presentan una excelente alternativa técnica y económica, ya que permiten realizar una recría corta pero eficiente, que se traduce un encierre más tardío (del 30/9 al 20/11) y en la terminación de animales más pesados, en un momento de menor oferta estacional y de mejor precio relativo.
Por: Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D. (jelizalde@arnet.com.ar)
Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel (sebastianriffel@hotmail.com)
Est.
Que tipo de suplementos han utilizado en la experiencia?
Si en vez de verdeos invernales, usaramos alfalfa (tambien importante para la rotación en campos agricolas)como seria el manejo, la suplementación y que ganancia de peso es esperable?
Saludos.
Guillermo
Estimado Guillermo:
Juan Elizalde ha respondido a sus preguntas así:
Que tipo de suplementos han utilizado en la experiencia?
Silaje de maíz en el encierre nocturno cuando pastoreábamos menos de 4 horas por día en raigrás
Si en vez de verdeos invernales, usáramos alfalfa …?
El problema es que la alfalfa no me permite recriar desde junio hasta octubre muchos terneros para que luego entren al corral a fin de primavera. Necesitamos concentrar la producción de pasto en esa época, más que mantenerla todo el año.
Muchas gracias por escribirnos
Saludos,
¿si usara como verdeo festulolium y/o cebadilla podría esperar rendimientos similares? ¿Se recomienda suplementar con maíz durante el pastoreo o solo una vez finalizado el mismo (fines de Octubre)?
Estimado Gabriel:
Hemos consultado a los especialistas acerca de su inquietud y nos contestaron lo siguiente:
"Es posible esperar niveles similares en ganancia de peso, pero no así en carga animal. Lo más importante es el manejo (pastoreo por horas con encierre, restricción en el uso de agua, etc.) La cantidad de terneros a adjudicar por unidad de superficie depende de la tasa de crecimiento del forraje sea de festulolium o cebadilla.
Estos lotes no se suplementaron salvo en el caso de terneros donde se les dio silaje de maíz ( 0,5% del peso vivo en base seca) por un tema de altas cargas.
Preferimos no suplementar con maíz, salvo que sean terneros de menos de 140 kg. Utilizamos silaje para mantener carga y no tanto para mejorar la ganancia de peso".
Cordiales saludos,
¿Se puede utilizar para el encierre nocturno maíz en grano; maíz en grano y rollo en lugar del silo maíz?
Estimado Marcelo le copio la respuesta de Juan Elizalde: “sí, se puede hacer con grano pero con silo se encontró la mejor acidosis, ante tan bajas cantidades de suplemento”.
Muchas gracias por escribirnos
Saludos