En 2014, con un rodeo de sólo 88 millones de cabezas totales y 29 millones de vacas, la ganadería estadounidense obtendrá 11 millones de toneladas de carne, la misma cantidad que en 1974, cuando había 130 millones de cabezas y 50 millones de vacas. A su vez, este año se registra el menor stock desde 1952 pero la producción de carne es 2,6 veces mayor. El llamativo incremento de la eficiencia se relaciona con la aplicación de tecnología en cada etapa productiva.
Un aspecto ligado con este avance es que la participación del forraje en el ciclo completo del bovino es del 82% de la demanda total de alimentos, debido al alto impacto de la cría, aún cuando cada vaca del país del Norte desteta 0,9 terneros por año. En la Argentina, la participación del forraje es todavía mayor, promediando el 92%, por los magros resultados reproductivos y productivos del rodeo nacional. En concreto, la menor necesidad de pasto de la ganadería estadounidense está alineada con la elevada preñez, los altos pesos de destete y la mayor cantidad de kilos logrados durante el proceso de terminación a corral.
En valor
De todos modos, como Estados Unidos es importador y exportador de carne y hubo crecimiento poblacional en las últimas décadas, a lo que se agrega una abrupta caída del rodeo por la sequía que lleva dos a tres años, el precio en los distintos eslabones de la cadena, incluyendo terneros, novillos y supermercados, es actualmente muy elevado. El stock siguió cayendo a pesar de que la cotización del ternero es muy buena, situación que retroalimentó el valor de la categoría que pasó de 3,5 U$S/kg, en 2012, a 4,3 U$S /kg, en 2013 y 5,7 U$S /kg, en 2014.
La escasez de carne ha llevado a que la industria deje de castigar los animales pesados, que brindan más cantidad de producto, pagando por ellos lo mismo que por los más livianos. En tal sentido, hasta 2012, había una desventaja de precio para las carcasas provenientes de hacienda cuyo peso vivo superase los 600 kg.
En el cuadro siguiente se muestran las cotizaciones actuales de terneros y novillos de diferentes kilajes, observándose que mientras el ternero más pesado vale menos por kilo vivo, no sucede lo mismo con el animal para faena.
Al pagarse lo mismo el novillo pesado que el liviano, conviene agregar más cantidad de kilos por cabeza. De este modo, se logra un diferencial de U$S 156/cab, que resulta mayor al costo de producir esos kilos, lo que a su vez se potencia por la baja registrada en el precio del maíz.
En este escenario, la estrategia de recría consiste en mandar los terneros de mayor frame directamente al feedlot, luego del destete, mientras que los de menor frame van a una recría a pasto antes del encierre.
En síntesis, la producción de carne estadounidense se mantiene históricamente constante pero utilizando mucho menos recursos de capital hacienda y de alimentos y, por ende, de tierra necesaria para producirlos.
Sin embargo, el ciclo de escasez de forraje por la actual sequía en algunos estados típicamente ganaderos, por ejemplo Texas, generó una liquidación adicional. Esto sumado a la creciente demanda de la industria exportadora, llevó a que el precio de la hacienda sea hoy el más alto de los últimos diez años, abriendo perspectivas para que el negocio crezca en forma marcada. El incremento del peso vivo de terminación es, como en muchas otras situaciones, la salida más rápida en el corto plazo. De cara al futuro, la pregunta es si se ampliará el número de cabezas en stock o si se seguirá aumentando el peso final.
Agradecimiento
A fines de septiembre, realizamos un viaje técnico recorriendo universidades, feedlots y lecherías de los Estados Unidos. Visitamos la Universidad de Nebraska, Lincoln, y nos reunimos con el Dr. Galen Erickson (en el centro de la foto, junto a Riffel y Elizalde), Profesor y Extensionista del Departamento de Animal Sciences. Agradecemos a Eli Lilly y a la Administración Enrique Duhau S.A.A.G. el habernos invitado a realizar este viaje que describiremos en varias entregas de Valor Carne.
Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.
Ing. Agr., M. Sci. Sebastian Riffel
www.elizalderiffel.com.ar
La tasa de destete en Argentina 92% ?, lo último que recuerdo rondaba el 70%(o hay algo que me estoy perdiendo en el comentario)
HORACIO: EL 92 % SE REFIERE A LA PARTICIPACION DEL PASTO EN LA DIETA DEL CICLO COMPLETO EN ARGNETINA RESPECTO DEL 80-85 EN USA. COINCIDO CON USTED, EL PROCENTAJE DE DESTETE ES DEL 55% EN ARGENTINA CONTRA 90% EN USA. POR ESTA INEFICIENCIA EN EL PAÍS, LA PARTICIPACION DEL PASTO ES MUY ALTA. EN PAISES CON TERMINACION A CORRAL, CUANTO MEJOR ES LA EFICIENCIA DE LA CRÍA, LA PARTICIPACIÓN DEL PASTO EN EL CICLO COMPLET BAJA DEL 90-95% AL 80-85%.
Sr Elizalde, un gusto saludarlo. según su criterio y experiencia, en que se diferencia la actividad cría en Norteamerica comparada con la cría en Argentina? Es posible adoptar a nuestros sistemas situaciones de manejo que nos permitan superar los índices productivos de la cría?