Según estimaciones de la FAO, la producción pecuaria es responsable de 14,5% de la emisión de gases de efecto invernadero. Una proporción a tener en cuenta, pero lejos de ubicarla como principal emisor, como suele escucharse desde grupos veganos.
Y lo que es más importante aún, no se puede hacer tabla rasa e igualar todos los sistemas de producción como emisores netos de gases de efecto invernadero. Hay sólidos estudios de reputadas instituciones que indican que, muy por el contrario, el saldo neto de la producción vacuna en base pastoril es negativo entre el carbono que liberan y el que secuestran. Por lo tanto, en lugar de contribuir al calentamiento global, ayuda a contrarrestarlo.
Quantis, una empresa que asesora a compañías en temas de sostenibilidad ambiental, realizó un estudio en el establecimiento White Oak Pastures, ubicado en la localidad de Bluffton, en el estado de Georgia, Estados Unidos. White Oak Pastures es una empresa ganadera de 1.200 hectáreas basada en la producción a pasto. La consultora fue contratada para analizar el saldo neto de la emisión de carbono del establecimiento, teniendo en cuenta las emisiones y el secuestro de carbono a nivel del suelo y de la vegetación.
El resultado de este estudio fue que el saldo neto es negativo. Por cada kilo de carne producido se capturan 3,5 kilos de dióxido de carbono (CO2) equivalente. O sea, este tipo de sistemas de producción de carne, en lugar de contribuir en la emisión de gases de efecto invernadero, secuestran más carbono de la atmósfera del que liberan. Por lo tanto, tienen un impacto positivo sobre el medio ambiente y contribuyen a mitigar el cambio climático.
Los grupos veganos no serán quienes se encargarán de difundir este tipo de estudios. Quienes lo deben hacer son países como Uruguay, con un sistema de producción a cielo abierto que realiza una contribución trascendente al ambiente.
Extracto del Editorial de la revista Negocios Rurales, de la Asociación de Consignatarios de Ganado del Uruguay.
Un artículo muy bien intencionado! Estaría una alegría leer más artículos de este calibre!
Sin embargo pienso que debemos volver al fundamento de la realidad en el contexto del cambio climático. CO2 no es contaminante! Las herramientas del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el CC), minimizando la influencia solar e inflando los GEI como por ejemplo el CO2, no aguantan un análisis
rigoroso! El IPCC no puede mantener su hipótesis de que sean las emisiones
antropogénicas de GEI los responsables del cambio climático. El IPCC no puede explicar los numerosos calentamientos irrefutables preindustriales (con bajos niveles de CO2) con sus herramientas!
El aumento del CO2 de 0,03 a 0,04% desde el inicio de la industrialización ha sido netamente beneficioso para la naturaleza, la agricultura y la seguridad alimentaria global. Disfrutamos mayores rendimientos agrícolas, la vegetación de los distintos biomas han aumento su producción primaria. Como
consecuencia también aumentó el carbono orgánico en el suelo. Esta característica observamos en prácticamente todos los biomas! No es mérito de los pastizales o de la ganadería del Mercosur sino del aumento de CO2 benéfico en la atmósfera desde el inicio de la industrialización!!!!
Hace falta un cambio de paradigma! El CO2 no es enemigo sino nuestro mejor aliado para nosotros agro-ganaderos. CO2 es inocente en cuanto al cambio climático. Todos los climas de la Tierra se encuentran plenamente dentro de sus variaciones naturales. Son dirigidos principalmente por otros factores! No vemos nada extraordinario con el clima!
Mi última publicación pertinente:
https://www.intechopen.com/books/forage-groups/domestic-livestock-and-its-alleged-role-in-climate-change
Como siempre, un gusto tener noticias de Albrecht. Comparto lo dicho e invito a todos a leer el paper.
Al menos los 100 Kg de CO2eq / kg carcasa deberían amortizarse o prorratearse en 20 años, que es lo que indican la normativa europea de 2009, la PAS:2050 (británica, de 2008) y las normas del IPCC (la ISO 14040:2006 no dice nada sobre como inventariar emisiones ocurridas por única vez por cambios en el uso del suelo)..
Excelente comentario Albrecht! Totalmente de acuerdo. Saludos desde Formosa
Lei Los otros dos comentarios, y no puedo creer que sean tan ilusos de quedarse en el marco de la nota, únicamente lo entiendo desde el Punto de vista de alguien que se está beneficiando con explotaciones agropecuarias. No soy Vegano ni cerca, pero no hace falta ser muy inteligente para darse cuenta que el problema no es la balanza particular del carbono en el sistema animal que plantea la nota. El problema radica en el desmonte de Montes naturales donde se libera carbono a la atmósfera, para crear el sistema pastoril, y en todo el paquete tecnológico que viene por detrás de la agroindustria, por ejemplo la siembra de pasturas no autóctonas, la desaparición de insectos y fauna silvestre, los agroquímicos que se utilizan en plantaciones de alfalfa soja y maíz para dar comida al ganado que van a napas, el incremento de inundaciones porque no hay bosque que absorba el agua de lluvia que genera erosión, los suelos descubiertos que generan erosión eólica, el sobrepastoreo que aumenta la desertificación, y la lista sigue. Soy ingeniero agrónomo conozco muy bien argentina , Uruguay y Brasil, y el bosque que se pierde es patrimonio de todos usufructado para la riqueza de pocos terratenientes, no sé que partido está viendo el que comento del aumento de la materia orgánica en el suelo…para que tengan una idea en un bosque natural supera el 5% y en sistemas pastoriles llega a 3% y en agricultura se pierde cada año junto con la calidad del suelo incluso haciendo rotaciones.
Para las condiciones de los países del Mercosur, entiendo que en planteos bien llevados tal vez podamos tener una emisión de 30 kg de CO2eq / kg de carcasa y un secuestro de hasta 5 kg (producto de secuestrar 500 o 700 kg de C por hectárea y por año). Esto, al margen de lo que pensemos respecto de la relevancia de las emisiones en la marcha del clima.
Deberíamos definir qué entendemos por bosques, por montes, por fachinales. Nuestra ley no lo explicita, un faltante imperdonable.
Gracias Adrián Jáuregui por responder como correponde, ante tanta ignorancia…. O mejor dicho.. negligencia, conveniencia, etc etc…
A qué se refiere concretamente?
Señor Adrián Jauregui:
¿Tendrá Ud. razón que la ganadería esta en mano de terratenientes? Me gustaría mas información quienes son y como Ud. los clasifica. Tal vez le ayude lo que contare:En el invierno de 2008 venia por la ruta 76 o 33 altura Tornquist y vi a dos terratenientes propietarios de hacienda haciéndolas pastar en las banquinas. Dia nublado y ventoso y cuidando que no se pasen a la ruta del alambre que tenían. Era un matrimonio de unos 75/80 años el hombre y algunos años menos la mujer. Plena lucha por la 125. Es decir que los propietarios de ganado promedio son gente que trabaja y no se si el promedio de cabezas de los productores supera las 50. Al hablar de terratenientes su comentario tiene fuerte tufillo político. Deja de ser profesional y objetivo. Cuando exponga porcentajes (5% y 3%) no se olvide la base. Porque en la información con números, se suele obligar a estos decir cualquier cosa. Saludos cordiales.
Claramente, no tiene razón está persona cuando denosta a los ganaderos.
Me parece que su apreciacion esta muy sesgada porque hace incapie en los problemas ambientales de la desforestacion y no valorizz el balance positivo del sistema pastoril …. en su teoria se deberia hacer solo arboles y no conosco hasta ahora que el homo sapiens se pueda alimentar solo con arboles ….. como resulelve el problema alimentario ????
Un estudio, frente a otros miles que dicen lo contrario. El estudio, además de algunos comentarios, son cualquier cosa menos ciencia. Datos que se interpretan mal o de forma incompleta. Increíble. Y sé de lo que hablo, soy doctor en ingeniería ambiental y trabajo como investigador en Barcelona.
A qué se refiere con lo contrario? A las emisiones?
O al anticientífico paper de la Fao La larga sombra del ganado? El paper tiene mucha información interesante, deslucida por el fanatismo de los políticos.
El trabajo describe un secuestro de C en las casi 1300 hectáreas del orden de 250 Tn de C orgánico durante el año 2017, unas 10 veces que más que la iniciativa "4 x 1.000" impulsada por el Ministerio de Agricultura de Franicia.
Claro que "4 x 1.000" se refiere a las 8.100 millones de hectáreas de cultivo más pastizales más bosques que hay en el mundo.
Omití un cero, me disculpo. En las aprox 1.300 ha se secuestraron unos 2.500 Tn de C orgánico en el año analizado, 2017. Si cobrasen US$ 25 / tn de CO2eq, percibirían US$ 180.000 al año, a esa tasa de secuestro. El incremento en la biomasa por sobre el nivel del suelo no es monetizable con los esquemas que están proponiéndose por estos tiempos. Los únicos son los sobreprecios o mejores accesos a mercados y el eventual pago por el secuestro en los suelos. Se habla de 20 a 30 US$ / Tn CO2eq (Nordhaus, Nobel 2018, habló de 31 en su útlima publicación, controversial por cierto).
Este tema no es para analizar desde posiciones tomadas, que no tienen en cuenta los estudios avalados por la comunidad científica.
Discrepo con el señor Albrecht en que el incremento de CO2 no afecta el clima. Está demostrado que es el principal factor del efecto invernadero, pues su presencia en el aire por el uso masivo de energía fósil se ha incrementado exponencialmente
desde la revolución industrial en adelante.
Por otro lado, en la Argentina generamos sólo el 0,84% de las emisiones del mundo actual.Y de ellos, el 20% es aportado por la ganadería. Son cifras oficiales del inventario de GEI.
Cordial saludo
Aproximadamente un 40 ó 45 % de la comunidad científica especializada acuerda con la principal afirmación del AR5 del IPCC, esto es, que la humanidad es responsable de más del 50 % del incremento de la temperatura promedio de la atmósfera, con un nivel de confianza de 95 %.
Como bien dijo Albrecht, el incremento de CO2 no puede explicar los incrementos de varios lapsos, desde mediados del siglo XIX hasta hoy. Además, desde que Arrhenius en 1891 lo explicó, sabemos (ampliamente por todos, IPCC incluido obviamente) que cada incremento de CO2 tiene un efecto decreciente respecto de los anteriores incrementos.
El principal gas con efecto invernadero es el vapor de agua.
Es imprescindible corregir los errores en nuestro inventario. En junio se aprobó una nueva metodología y en septiembre tendremos una nueva para humedales. Una excelente oportunidad para corregir los errores cometidos en el 3er inventario.
Somos el 0,45 % del Producto Bruto Mundial pero nos atribuimos erróneamente el 0,84 % de todas las emisiones antrópicas. Y eso, luego del "ahorro" de unas 80 M Tn sobre 350 (en números redondos) que obtuvimos gracias al trabajo de Miguel Taboada y Carina Álvarez sobre el óxido nitroso.
Es inconsistente.
Además, EE.UU. informa oficialmente un secuestro de C en los suelos del orden de 710 M Tn CO2eq / año. Y nosostros informamos 12 M.
710 vs 12. El agro estadounidense es 4,5 v más grande que el nuestro, pero eso es insuficiente para explicar semejante desproporción. Nuestro inventario está mal. Es bueno que Viglizzo haya hecho ese metaanálisis.
Olvidé agregar en el comentario anterior, que el trabajo hecho en EEUU, si bien parece serio y deberá ser corroborrado, es un caso atípico de la ganadería en ese país, que mayormente hace recría y casi todo va a engordar en los feedlots.
Es interesante que en la Argentina se hagan varios estudios, como las hipótesis que propone el trabajo de Ernesto Viglizio, ampliandola a la realidad productiva argentina.
El trabajo es muy serio. Hace consideraciones en un sentido y en otros que rara vez se leen en papers o trabajos científicos argentinos. Han intervenido una consultora internacional especializada, una empresa (General Mills) con una capitalización bursátil de US$ 32.0000 M, con su científico líder y varios investigadores de la Universidad de Colorado (que no puede ser acusada de escéptica).
Por eso en el final se plantea la posibilidad de hacer un paper revisado por pares.
Sí es cierto que el planteo es muy particular, con pasturas permanentes únicamente y 6 especies animales en producción. Marca el potencial, no el promedio. Por eso las cifras que pronostiqué más arriba aquí mismo en referencia a nuestra situación.
La Revista Nature cumple 150 años a fines de año. Se ha faltado el respeto a sí misma al publicar una lista negra de más de 300 personas, pidiendo a sus lectores que no lean lo que esas personas publican.
Incluye la lista a Freeman Dyson, multipremiado físico matemático, sucesor de Einstein en su cátedra de Princeton, y al Nobel de física 1973, el noruego estadounidense Ivar Gaever, entre otros.
Una muestra de la era de oscurantismo y posverdad en la que vivimos.
La superficie total de la argentina es de 278 millones de hectáreas y se beben sembrar unas 27/30 millones de hectáreas (10%) , el resto son pastizales (90%), si estos pastizales no fueran consumidos por los poligastricos (Vacunos, ovino, caprinos , cérvidos camelidos etc.), el material vegetal se acumularía , y ante el primer desencadenante ígneo ,se quemaría liberando en forma de CO2 , a la atmósfera, todo el carbono fijado. La duración del CO2 es de 100 años, mientras que la del metano es de 10. Por lo tanto los rumiantes son muy importantes en el equilibrio ecológico
Hay varios servicios ecosistémicos brindados por el ganado, que están claramente subestimados. La protección frente a incendios, por ejemplo.