En febrero se destinaron a faena 936 mil cabezas de ganado, 3% menos que en enero y otro tanto que en febrero del año pasado.
La participación de hembras en la faena fue del 41,5%, medio punto más que en enero pero siguen descendiendo los porcentajes para 12 meses móviles y los de trimestres móviles continuan estacionados en los niveles más bajos de los últimos años.
Sin embargo, las tendencias a la baja que se venían manifestando en las comparaciones interanuales tanto para períodos móviles de 12 meses como de tres -para la faena total, la de machos y la de hembras -, cesaron en febrero, estabilizándose.
Esto puede constituir un movimiento completamente natural, ya que los ciclos ganaderos no siguen una fórmula matemática. Hay una probabilidad muy menor de que podría estar cambiando de fase, pero no sería coherente con la realidad económica que caracteriza a la coyuntura del sector.
En síntesis, los datos de los despachos de animales para faena en febrero permiten mantener las expectativas de haber entrado en una fuerte fase de retención de ganado y expansión del rodeo.
Falta el dato del peso de las medias reses. Seguramente es superior, el año pasado se seguía faenando mucho bajo peso a pesar de la prohibición. Hoy seguramente debido a la relación invernada/gordo, se están metiendo mas kilos para amortiguar el costo de compra. Posiblemente no se note en las estadísticas atento a lo poco confiable de las estadísticas anteriores para evadir la prohibición, pero es muy probable que con menos cabezas se estén faenando mas kilos.
Estimado Juan José:
Tiene toda la razón. Cuando se normalicen las estadísticas públicas se podrán hacer análisis más completos.
Coincido con su afirmación de que la producción de carne ha de estar cayendo más suave que el número de cabezas faenadas.
Esperemos contar con una solución a la mayor brevedad.
Cordiales saludos. MG
Si esa es la tendencia de las faenas en estas ultimas semanas , se esta faenando hacienda mas pesada, es muy dificil conseguir de 300 kilos , cuesta muchisimo armar la faena en esa categoria, pero tambien se esta viendo una pequeña retraccion en los precios de la invernada,esperemos que la relacion maiz carne sea un poco mas efectiva por que si no el negocio se transforma en muy negativo.creo que va ha producirse un bache de no menos de 3 meses con poca oferta hacienda liviana de feedlots, y el alza de precios en vacas y novillos pesado inclinaria la tendencia a engordar y sacar mas pesados.
Norberto:
Gracias por su activa y experta participación.
El consumo tan extendido de carne de animales jóvenes y livianos es una anomalía (una más) de la Argentina.
En el resto del mundo, el consumo de la denominada carne de ternera es considerado una delicatessen y su precio es coherente con tal denominación.
Acá, en cambio, es un producto relativamente barato, lo que significa que sus productores no están bien remunerados, y afecta la producción de carne de las restantes categorías que deben competir con ese techo tan bajo.
Algún día también el mercado, con la necesaria estructura regulatoria, deberá corregir esta peculiaridad.
Cordiales saludos. MG
Creo,no estoy seguro,que los problemas climaticos han retrasado un pocos las cosas,pero el camino correcto,es este,tratar de lograr a pesar de la disminucion en el rodeo ser eficiente con las pariciones,la genetica es importantisima en el sistema ganadera ,la genetica da calidad de carne,mayor rendimiento no solo en gancho,si no en los mostradores, un novillito 380 k /vivo rinde 59% en gancho y un 3% mas en el mostrador,representa contra otro de inferior calidad ,una ganancia de aprox,$270 x animal,esto es lo que debemos defender la genetica, y teniendo calidad de carne ,lograr sacar animales mas pesados vamos asuplir el faltante de cabezas,no por ser mas pesados la calidad de carne disminuye,y otra el bienestar animal es fundamental en este negocio,el maltrato,la picana, los muelles rotos,las rutas rotas,cuando vemos en una ganchera un animal bien tratado ,la carne sin manchas, sin golpes ,es otramcosa sempierde mucho con esos pequeños detalles.gracias