Traspié para las exportaciones argentinas de junio

//Traspié para las exportaciones argentinas de junio

Traspié para las exportaciones argentinas de junio

2019-01-15T18:50:49-03:001 de agosto, 2016|4 comentarios

Las exportaciones argentinas de junio sumaron 18.500 toneladas equivalente carcasa (tec), marcando bajas del 19% con respecto a mayo y del 11% en la comparación interanual.

El retroceso se da luego de dos meses de cierta recuperación, algo que si bien no es inusual en una fase de rebote, que nunca son lineales, deja de manifiesto la baja velocidad en la misma.

La caída es atribuible tanto a menores ventas de cuota Hilton (-500 ton peso embarque) como al conjunto de cortes enfriados y congelados extracuota, que perdieron 2.200 ton en relación a mayo, destacándose la baja de 700 ton en los envíos a Israel y de 500 ton a Chile. En ese sentido, cabe destacar que en todos los principales mercados se exportó menor volumen que en el mes anterior.

Buscando respuestas

La baja del dólar verificada entre principios de marzo y mediados de junio, pasando de  $16 a $13,75, tiene que haber afectado las decisiones en materia de ventas y producción, las que se toman entre uno y dos meses antes de los embarques.

Del mismo modo, estimamos que la recuperación del tipo de cambio desde mediados de junio, hasta los $15 del presente, incidirá plenamente en las colocaciones a partir de agosto, siempre y cuando ésta se mantenga y haya suficiente oferta de categorías de animales de calidad exportable, especialmente novillos pesados y vacas, buena parte de ellos con trazabilidad.

Este tropezón de junio, que muy probablemente continúe en julio, hace demorar aún más la recuperación de las ventas externas y pone en duda las previsiones de alcanzar las 250 mil tec en el corriente año.

A título anecdótico, cabe señalar que las exportaciones de carnes termoprocesadas alcanzaron las 400 ton en los últimos doce meses, tras un deterioro ininterrumpido desde las 15 mil ton logradas a mediados de 2012. Otra referencia válida son las 30-40 mil ton anuales de las décadas de 1980 y 1990.

 

Print Friendly, PDF & Email

4 Comentarios

  1. Pedro Prenollio agosto 1, 2016 at 10:55 pm - Responder

    Creo que no me equivoque , cdo en algun momento dije que sacarle la retencion al maiz , sin complementarla con alguna medida simultanea de tipo impositiva , complicaria toda la cadena carnica, veamos que pasa con los cerdos , pollos, tamberos y encierre a corral , si a eso le agregamos la desenfrenada suba de todos los servicios , como electricidad , gas , combustibles hicieron romper la produccion pecuaria en cuanto a carnes puesta en el mostrador , por que los costos no dan por dde se lo mire…ahora parece que tampoco nos satisface este dolar , mientras no se bajen los costos de producir , por mas dolar que se pida no es solucionar el problema , por que va afectar mas el consumo y los bienes importados, una balanza comercial negativa , un deficit fiscal creciendo ,una elevada inflacion, tasas altas de interes, prestamos o creditos excesivamente caros , una inversion que no llega y no tiene incentivos en llegar con todas las variables en rojo , solo vienen , vendran como lo estan haciendo hasta el momento para la sola especulacion financiera , con un excesivo endeudamiento publico , con un deficit cuasi fiscal que ya parece no tener arreglo si no es por algun canje de titulo o bono a largo plazo, o sea mas endeudamiento, con un mercado internacional vendedor y no comprador.-
    Hace que la situacion pecuaria en todas sus caracteristicas , ya sea ganado vacuno (produccion de carne) , produccion porcina , derivados de la lecheria , sector avicola esten en el punto mas criticos de los ultimo tiempos "Ya no dan mas los numeros" , los tamberos en la ruina total , los feedloteros que tienen que salir a comprar maiz , expeller y demas costos de los servicios , mas transporte desde o hacia los mercados , no tienen salida alguna , la produccion de cerdos esta al borde de la quiebra, encima le traen carne "porcina" desde el exterior , pocas veces visto algo asi, y su capacidad de producir (la produccion local) tiene la suficiencia de colocar y satisfacer el mercado interno…
    Y no habia otro resultado que éste que estamos viviendo , con algunas medidas que todavia no se comprenden , han castigado al sector de una manera poca entendible , que ni siquiera trataron de compensarla….No me explico
    Altisimos costos de produccion, importaciones abiertas,baja de consumo,credito excesivamente caro , nula inversion , balanza comercial negativa , mayor desocupacion , por lo tanto menor consumo , consecuencia baja de produccion , mas desempleo , fallas en la cadena de distribucion , resultado final: Corrales vacios , productores de cerdos fundidos , tamberos en quiebras , polleros con gente en la calle ….Lamentable pero real
    Y la solucion no es el tipo de cambio , no hay dolar que te salve con estas tarifas y costos de producir…pedir por un dolar mas caro…..es emperorar la situacion (afecta la Balanza comercial por que ya el grueso de la exportacion de granos esta en su fin , que es el unico sector que ingreso dolares del exterior y ahora lo que ingresan son bienes y salen divisas , por lo tanto a partir de ahora sale mas de lo que entra por comercializacion de bienes y la balanza a fin de año sera de color rojo (negativa) , puede llegar algo de capital no para el sector real de la economia sino para inversion financiera ya sea en titulos del tesoro o letras del BCRA o algun otro tipo de inversion "timbera " se apuesta a un blanqueo que es incierto y que no va a la produccion ,es empeorar el poder adquisitivo de los salarios , el costo de las importaciones , y desatara una mayor inflacion ,que se tornaria muy complicado no solo para éste sector sino para el resto de la economia en general , y lo estamos viendo solo se han exportado cereales , en el resto de los bienes la situacion con el mercado externo esta muy complicada (y el sector ganadero entre ellos ) y en gral las diferentes carnes producidas internamente.-
    No me meto las demas actividades solo pongo enfasis en el sector pecuario y los resultados que se verian cuando se aplicaron las diferentes medidas economicas estan a la vista…
    Y nadie quiere ni pide que le vayan las cosas mal al campo, y a los productores de maiz , por que el productor no tiene la culpa, pero si alguien te devalua y te saca las retenciones a cero (maiz) y simultamneamente no te aplica una medida compensatoria no hay otro resultado diferente a lo que esta pasando en el sector (pecuario) y sus derivados de la lecheria , si a eso le agregas lo que han hecho con los servicios que afectan no solo a éste sector sino a toda la sociedad en su conjunto , pocas veces visto , por que a alguien una pyme , que puede ser un frigorifico , una carniceria , un productor de pollo o cerdos le aplicas un tremendo tarifazo de Luz , Gas , Agua , Combustible no le dejas margen alguno , por que ni siquiera te podes cubrir con un credito a futuro por que estas pagando tasas de alrededor del 30 % ….No te queda otra que apagar la luz y desearle suerte a tus empleados… "Nos olvidamos del consumo interno que es el combustible para que una economia funcione , y sin consumo interno no hay destino alguno , seguiran cerrando pymes , seguiran cerrando chancherias , seguiran cerrando tambos,seguiran cerrando cooperativas lecheras, vaciando corrales, seguira la gente en la calle con un salario devaluado , bajaran las ventas , por lo tanto se producira menos y se desempleara mas , seria muy triste que los salarios terminen siendo el ajuste de algunos sectores , muy triste….
    Crudo , real , tremendo pero es la realidad , rompieron con el sector carnico , mejor dicho lo hicieron Triza!!!!!

  2. Pedro Prenollio agosto 6, 2016 at 5:20 pm - Responder

    Mi " Solidaridad" para con los con los empleados del Frigorifico Deltacar S.A. ubicado en la ruta nac. 28 , Km 2,5 de la localidad de Gral Rodrigues (Bs As) por las amenazas recibidas , y mis felicitaciones a la Federacion Gremial del personal de la Ind. de la carne y sus derivados por acompañar la denuncia correspondiente .
    Los trabajadores segun consta en el documento exigen la regularizacion del pago de salarios.-

  3. parejas norberto jorge agosto 6, 2016 at 8:16 pm - Responder

    Pedro muy certero con sus comentarios, que creo que es todo lo contrario a esto lo que usted desearia, pero al fin es muy cierto, frigorifico de pollos en Rojas cerrado,Deltacar con problemas,en Carlos Tejedor esta semana se cerraron dos tambos de 60años de antiguedad, se cansaron y van a leer algo sorprendente 500 vacas en producion fueron a frigorificos??????? Si a frigorificos, y escuchamos a ministros de producion disiendo esto el otro,hablen con nosotros, y escuchen la verdad,que recorran nuestros negocios, recorran frigorificos, carnicerias, criaderos de cerdo, tambos,y vean la realidad, todo tecnico,cuento esta semana en tres ferias la vaca toco los 26$,y las vacas preñadas 1/2 diente arriba en $10000 no se pudieron vender,y con 30/60/90 dias de plazo, vacas conservas 12,5 ,esto cambia para peor, yo soy optimista,pero para cdo algun cambio quiero ver.

  4. Pedro Prenollio agosto 7, 2016 at 8:05 pm - Responder

    Norberto , 500 vacas de tambo a un frigorifico es un "SACRILEGIO" hablando en criollo , pero no son esas 500 Norberto ya van miles al mercado de liniers y en venta directa , Holando y en produccion…si en plena produccion de leche,.-
    El observatorio de Importaciones de la Pcia de Santa fe ,dio a conocer algunos resultados de éste semestre para su pcia ,en Carne de Cerdo 77 % mas de importacion interanual , povenientes de Brasil , Dinamarca y España , afecto a todos los criadores de Zavalla , Rosario , Carcarña , Correa , y Totaras , solo en la Prov. de Sta Fe agregale los productores de cerdos de las distintas regiones , ponele Hugues , Macos juarez , leones ,Inriville , Junin , Chacabuco , anda por la zona de trenque lauquen , Bragado , Saladillo , metete en Entre Rios , La pampa , los hicieron polvo , toda la produccion de cerdos abastece el mercado local , lo acostaron con el precio del maiz , con tarifas que no tienen justificacion alguna para una pyme como puede ser un productor de cerdos, sabes bien que la mayoria estan bajo techo , y en invierno corre calefaccion y en verano frio con los ventiladores , para el que no sabe le vamos a decir Norberto que se ve que entendes del tema , son cerdos que estan en confinamiento , bajo techo , en galpones y necesitan segun la epoca del año su temperatura (ya sea mas frio en verano y mas calor en invierno) y eso es uso de gas , electricidad o combustible , con tremendo tarifazo , agregale el alto valor del maiz , transporte , y encima le traen tonelas del exterior de carne de cerdo (Importada) , yo creo que es una falta de respeto total a esa gente que hace años esta luchando por tratar de colocar un kg mas de carne al mercado, dejensen de joder , quien toma estas medidas el enemigo, o lo hacen a proposito , quieren terminar con la produccion de porcinos , hay cosas que a uno no le entra en la cabeza, hay cosas que cualquiera a simple vista hace o toma cualquier medida , menos estas…por diosss!!!!
    Otro dato del observatorio de importaciones de Santa fe , Pollos Enteros , 127 % mas de importacion , Pollos Trozado 1332 % mas de importacion , Origen de la importacion : Brasil , bueno las localidades son innumerables Galvez , esperanza , san Lorenzo , Avellaneda , santa fe , Serodino , y en entre Rios ni te cuento , lo mismo que en la pcia de Bs As , y tienen un sistema de cria muy similar al cerdo , estan en confinamiento , bajo techo , y con ambientacion especial , frio o calor según la època del año , o sea Energia , gas , Combustible , mas el costo de la dieta , transporte . otra actividad a la lona.-
    La Lecheria por que como sabemos (la cooperativa lactea) paga por lo solido y no lo liquido , paga por grasa y proteina , dde el expeller mejor dicho no digamos a cuanto se fue , y el maiz que son insumos en la dieta de primera necesidad para las vacas de tambo , que hoy la mayoria estan a campo limpio y bajo el agua , por que no pueden comprar ni un carro de maiz y de expeller , estan con la poca pastura que le queda , y con algunos silos bolsa de maiz /sorgo picado entero , que cdo se le termine chau tambo , como dijo Norberto van derechito hacer envasadas al vacio para exportacion , los puede salvar que se viene la primavera algunos , otros la suerte ya le jugo en contra, "yo diria no suerte , la politica le jugo en contra" no solo al tambo , que es parte del sector pecuario , sino a toda la cadena de carnes , como es la ganaderia , y para terminar un animal en tiempo y forma para darle el engrasamiento justo encerrado a corral el insumo por excelencia es el maiz (Energia) , agregale la proteina (pellets /Expeller de soja o girasol ) , agregale precio de compra y venta , desbaste o merma , transporte ,intermediación , "Tarifas"….
    Todo esto que estamos viendo hace meses que lo repito y cada vez se agrega algo mas en la cadena que termina golpeandola tanto , que ya no resiste, a vos te pegan todos los dias con algo nuevo y el cuerpo (la pyme , la empresa,etc llega un momento que se arrodilla , tantos golpes no tenes mas fuerzas de seguir, por que la intencion de la gente de estos productores de Carnes y sus derivados: Ganadera Bovina, sector porcino , aviar , tambos y sus derivados lacteos , como asi la industria faenadora , procesadora por mas intencion que tengan , mas buena fe , mas sangre en las venas para seguir adelante , cdo todos los dias te aparece algo nuevo , 1ro fue devaluacion y afuera las retenciones, que como ya me canse de decirlo sin otra medida simultanea compensadora iba a explotar el sector de produccion de carnes , luego arrancaron de a poco con los combustibles iban hace 2 aumentos de aproximados un 15 % mas o menos , llevamos como el 30% , despues la tarifa electrica, acto seguido el gas que bueno hizo estragos con los aumentos , ahora el agua , y encima le abrimos las importaciones.-
    La devaluacion es explosion de precios en forma inmediata , consecuencia disminucion del poder adquisitivo , y aumentos de costos en la industria de los bienes y servicio utilizados para la produccion (estoy en el sector cárnico) no me involucro en ningun otro sector , agregale tarificas , agregale paritarias (aca me detengo , que los aumentos de salarios fueron menores a los aumentos de precios) esto no hace mas que menor demanda , si hay menor demanda hay menores ventas , si hay menor venta , hay menor produccion , si hay menor produccion , hay menor inversion , consecuencia directa mayor desocupacion y por lo tanto aún mas menor consumo y la espiral se torna una tela-araña con un centro que no tiene fin , por que si destruis el consumo interno destruis la produccion , te encontras con cada vez mas gente en la calle , con mas negocios y pymes cerradas , con mas capacidad ociosa en las fabricas de las maquinas , si a esto le agregas que te abren las fronteras para que entre mercaderia de toda clase y color , alguien me puede decir como se revierte esta situacion , por que ni credito tenes para aguantar y ver si en el futuro te acomodas un poco , por que si vas al bco a pedir un credito o a descontar un cheque le tenes que dejar medio feedlot , o medio frigorifico o medio criadero de cerdos o un tambo entero….y a todo esto quiero agregarle algo el endeudamiento masivo que se esta haciendo desde el sector publico , que esta mas alla de los 30000 mill. de dolares en 6 meses , que solo es para cubrir deficit presupuestario y y pagar intereses , yo si mal no entendi nos ibamos a endeudar en forma moderada y para el sector real para la prduccion….bueno no llego ni para el sector real que es el que produce y menos para el cárnico , ninguno del sector pecuario vio un peso que el gob le diga toma viejo aca tenes parte de nuestro endeudamiento para que salgas a flote , y para que recompongas tus bienes , para que contrates mas gente para que seas mas competitivo, al contrario nos castigo con la apertura de importaciones, alguien se puso a pensar que se podria traer carne de cerdo a la arg. cdo hay criaderos a campo y en confinamiento por cualquier localidad de cualquier pcia que uno transita, alguien se puso a pensar en bcos para invetir , le esta prestando al productor a tasas usureras, marcadas por la tasa de referencia que son las Lebas (Letras del BCRA) , que toma dinero del publico al 30 % , y que ya rondan casi los 600.000.000.000 en lebacs (si seiscientos mil millones de pesos en lebac)en 6 meses (digamos que son 400 mil mill por que traia 200 mil mill al 11 de Dic cdo se asumio)esa es deuda del BCRA con el publico que el sistema bancaria toma con éstos.- Que posibilidad tenemos de inversion real a esas tasas , que descubierto podemos aceptar por un par de dias , que maquina , que corral , que alambre , que poste , que tranquera, que mano de obra podemos contratar , de que inversion me hablan "tasas por la nubes , insumos por las nubes , importaciones que compiten con mis productos,tarifas) a quien les vendooooo!!! si me rompieron el mercado interno , que es el unico que genera trabajo y por lo tanto consumo y produccion …
    Seguiremos viendo las holandos en el frigorifico , los corrales de los feedloteros vacios,las chancherias sin cerdos , los polleros sin pollos , y los tambos en la ruina total …eso si veremos salarios bajos , poder adquisitivo reducido a la mitad , gente en la calle , mano de obra desocupada , capacidad productiva ociosa , pymes cerradas , comercios al borde de la quiebra , importaciones de todos los colores , y timba financiera entre las lebacs , las letes (letras del tesoro y toda la ensalada de bonos , a cualquier plazo , moneda y rentabilidad …..las unicas liquidaciones que ingresaron al BCRa fueron las realizadas por el sector agroexportador (cerealeras , aceites y sus derivados), casi 12000 mill. de dolares dde estan dde fueron a para no lo se , por que las reservas del BCRA son 33000mill de dol. agarraron el BCRA con 24000mill. , pidieron un credito por 5000 mill al mes a 10 bcos internacionales , le sobraron casi 3000 mill dol. de lo que le pagaron a los fondos buitres , pidieron otro prestamo por 1000 y pico , si sumas 24000 + 5000 + 3000 + 1000 = 33000 , hay que agregarle todo lo que entro a la timba financiera que se cambiaron por pesos y el central rescato esos dolares , lo que entro por otras deudas que tomo el gob colocando bonos a cambio de dolares ,que parte de esto se fueron a importaciones…pero el grueso los 12000 mill. de dolares que ingresaron por la liquidacion de exportaciones alguien me puede explicar dde estan!!!!! , se termino casi la liquidacion de cereales y oleaginosas , y la balanza comercial de bs y servicios esta empatada lo que se vende y compra al exterior , ya no se va a liquidar màs, solo algun residuo que quede de algun exportador especulador /usurero que esperara que el dolar llegue a los 16 para cerca de fin de año, y de ahora en mas los otros 6 meses que hacemos con la balanza comercial (expotaciones-Importaciones) si ya exportamos todo , y ahora lo que entra son mas bienes y salen mas dolares , por que el mundo como lo digo esta vendedor y no comprador , alguien me puede decir como se soluciona el problema de la cuenta comercial con el exterior en estos 6 meses….
    Lo que quiero decir con estos comentarios que por ahi se van mas alla de lo que es el sector que todos hablamos y opinamos……que las condiciones para que salgamos adelantes estan muy lejos…que la situacion no esta para bollos
    y que la luz del tunel esta muy , pero muy lejosssss!!!!
    Seguramente ahora en el 2017 son 5% menos de retenciones a la soja , se ajustara el tipo de cambio nuevamente , o sea mas produccion de cereales y menos ganaderia , mas costos (menos retencion y mas ajuste del tipo de cambio = mas costo de producir carne , seguramente las zonas mas bajas , menos productivas seguiran con hacienda , las que te den algun rinde , olvidate de ver una vaca en esos lotes)…es probable que a menor oferta , pueda valer un peso mas la ganaderia, no estoy de acuerdo si sigue esta politica con muchos que avisoran una mayor produccion de ganado vacuno , con esta realidad muy dificil, lo mismo con el resto del sector , salvo excepcion de un cambio rapido y brusco para todo el sector carnico y sus derivados …
    Algunos piensan bueno menos consumo interno mas para exportar,seria lamentable y tétrico quien opiense asi !!!!

Dejar un comentario