Siguen los aumentos de la hacienda de consumo, con alguna prisa y sin pausa

//Siguen los aumentos de la hacienda de consumo, con alguna prisa y sin pausa

Siguen los aumentos de la hacienda de consumo, con alguna prisa y sin pausa

2020-11-26T09:11:48-03:0026 de noviembre, 2020|6 comentarios

En las dos primeras ruedas de la semana se repitieron los aumentos de precios para la hacienda de consumo comercializada en el mercado de Liniers.

Mientras los novillos se llevaron un 1%, los novillitos 5% y las vaquillonas 7%, despegándose un poco entre sí, tras varias semanas de relaciones de precios inusuales, con novillos superando o igualando a los novillitos y dejando atrás a las vaquillonas.

Ahora han vuelto a un orden habitual, aunque las diferencias entre ellos son menores a las más comunes.

Las vacas anotaron una suba de 2%, reduciendo un punto el alejamiento relativo al precio del novillo, que había comenzado hace un mes.

En nuestra comparación habitual con los valores de 30, 60 y 90 días se aprecia bien la disparada del último trimestre y cómo han superado largamente a la inflación de cada período.

La única excepción son las vacas en un mes, lo que responde a una cuestión estacional, a nuestro entender.

El precio real sigue escalando

Tras haber empatado hace dos semanas con el precio máximo del novillo en este año, que data de marzo, la cotización de la semana pasada y la de ésta lo superan en 5-6%.

Para encontrar un precio mayor hay que retroceder a la semana récord (y aislada) de hace cinco años, antes de la asunción de Maurico Macri, que excede al precio actual en sólo 6%.

Y más atrás, se iguala con dos picos, también aislados en abril y septiembre de 2014.

La sorprendente fortaleza

Seguimos sorprendidos por la fortaleza demostrada en esta valorización de la hacienda, en un contexto de crisis económica nunca vista y sin que falte hacienda. Tras varias semanas de cotizaciones en ascenso, es lógico que se note una menor oferta, ya que el productor hace una pausa para ver cómo quedan las variables al final del día y si puede vender sus animales a un precio un poco más alto, esperando unos días más.

Pero esto no quiere decir que la hacienda haya desaparecido.

También es llamativo porque uno puede suponer, con casi total certeza, que los operadores de consumo no van a poder trasladar al mostrador la totalidad del aumento y alguien perderá dinero.

Habrá que esperar unos días para conocer la faena de noviembre. Por lo que sabemos no puede registrar una baja pronunciada.

No nos queda más remedio que ser pacientes para ver cómo sigue evolucionando esta situación.

Print Friendly, PDF & Email

6 Comentarios

  1. Mariano noviembre 27, 2020 at 8:35 pm - Responder

    La hacienda no desaparecio pero no esta en los corrales eso se los puedo garantizar .
    Hay muy poca hacienda gorda muchachos entiendanlo. El faltante va a ser muy importante.sds

  2. Juan Cruz noviembre 30, 2020 at 11:15 am - Responder

    El analista Gorelix debería reconocer de una vez por todas, que se equivoco con su análisis de que el precio no subiría. Lamento por los incautos que han seguido sus concejos y asesoramiento económico – ganadero porque evidentemente han perdido mucho dinero.

    • Miguel Gorelik diciembre 3, 2020 at 11:26 am - Responder

      En el boletín enviado hoy hay una nota que da respuesta a su inquietud.

  3. Gustavo DB diciembre 2, 2020 at 3:36 pm - Responder

    Era esperable esta corrección en el precio de la hacienda en pie. Con un costo del ternero 15-20% arriba del gordo y un maiz en 16000 $/ton era insostenible el engorde a corral. Las pérdidas en estos últimos meses han sido fenomenales. Vender un novillo a 115-120 $/kg con un costo de 160 $/kg claramente no era sostenible por mucho tiempo. Sin embargo, no es extraño que este tipo de correcciones de precio sean bruscas en busca de un equilibrio, aunque muchas veces los indicadores en otros eslabones de la cadena indiquen lo contrario. El problema es acertar cuando se van a dar, cosa bastante difícil por cierto. Es bastante compleja la cadena de la carne, con continuas transferencias de renta entre eslabones. No es lo ideal, pero es lo que hay. Peor sería con la intervención del Estado en el mercado para tratar de "ordenar" la cadena.

    • Miguel Gorelik diciembre 3, 2020 at 11:29 am - Responder

      Estimado Gustavo:
      Gracias por su comentario.
      En mi experiencia, los precios no se mueven por las necesidades de ciertos eslabones de la cadena sino que responden al balance entre oferta y demanda y a las expectativas.
      Hoy publicamos una nota en la que ampliamos estos conceptos.
      Cordiales saludos. MG

    • Miguel Gorelik diciembre 3, 2020 at 11:36 am - Responder

      Agrego algo más.
      Cuando se producen tales desbalances, se provocan cambios que más tarde afectan la oferta y/o demanda pero los cambios de precios operan a más largo plazo.
      Es una de las explicaciones para las fases de expansión y de liquidación.

Dejar un comentario