Sigue el suspenso en torno al acuerdo Mercosur-UE

//Sigue el suspenso en torno al acuerdo Mercosur-UE

Sigue el suspenso en torno al acuerdo Mercosur-UE

2019-01-15T18:53:06-03:0010 de octubre, 2017|2 comentarios

La semana pasada se realizó la reunión de negociaciones interbloques en Brasilia. El compromiso era intercambiar las ofertas de cada lado.

Tal como ya se había filtrado a la opinión pública, la oferta europea contempló 70 mil toneladas de carnes vacunas y 600 mil de etanol. Ambos volúmenes son considerablemente inferiores a los ofrecidos en 2004 (100 mil ton de carne vacuna y 1 millón de etanol), cuando las negociaciones quedaron paralizadas por años, a causa de la insatisfacción mutua por tales ofrecimientos.

En 2010, al momento en que se retomaron, hubo un compromiso de no presentar ofertas inferiores a las de 2004, algo que ahora la UE quebró. Esta situación abre un interrogante sobre la posibilidad de presentar un acuerdo para la reunión de la OMC en Buenos Aires, en la semana del 10 de diciembre próximo, tal cual era el objetivo de ambas partes. A raíz de la reacción negativa del Mercosur ante ambas ofertas, se organizaron dos nuevos encuentros antes de aquella fecha, en la semana del 6 de noviembre en Brasilia y, seguramente, en la primera de diciembre, en Bruselas.

Además de una oferta muy exigua en el caso de la carne, Europa está proponiendo que la mitad sea de producto enfriado y la otra mitad de congelado y un arancel intracuota de 7,5%, más bajo que el de la Hilton pero más alto que el de la 481. Asimismo, hay una versión que indica que la oferta sería en toneladas equivalente con hueso, lo que llevaría la cuota a unas 50 mil ton peso producto, y que no sería instantánea sino que habría que esperar algunos años para llegar al nivel ofrecido. La industria del etanol también presentó sus quejas.

Si no aparece un liderazgo fuerte del lado europeo, que pueda neutralizar las esperables quejas de su ineficiente sector agropecuario, toda la negociación podría descarrilar.

Otra posibilidad es que el Mercosur modifique su oferta, haciéndola más restrictiva en puntos de interés europeo, tales como servicios financieros, compras gubernamentales, aranceles de ciertos productos industriales, propiedad intelectual, etc. Esto mostraría la falta de aspiraciones de la UE, lo que tranquilizaría a los sectores proteccionistas de ambos bloques pero significaría un pobre acuerdo comercial.

La saga continúa en el próximo capítulo…

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Ricardo Freire octubre 10, 2017 at 5:20 pm - Responder

    Este problema de los aranceles con Europa es histórico, necesitan Liberalismo para poder exportar pero en los productos del agro aranceles extraordinarios.

    • Miguel Gorelik octubre 10, 2017 at 7:55 pm - Responder

      Estimado Ricardo:
      Gracias por el comentario. Efectivamente, la actual UE, y todas las denominaciones que la precedieron, siempre fue un bloque muy proteccionista del agro, que tiene un peso político desmedido. Sin embargo, desde la reforma de la política agrícola de principios de este siglo la evolución del sector agrario ha seguido un curso menos conflictivo con el mercado internacional. Pero el proteccionismo sigue muy encarnado. Luce tan ridícula la defensa extrema, oponiéndose a una oferta que representa menos del 1% de su mercado interno que da lástima. Y el Mercosur no deja de hacer algo parecido con sus sectores "sensibles". Ojalá que se pueda destrabar.
      Cordiales saludos.
      Miguel Gorelik

Dejar un comentario