La semana pasada, los valores de la hacienda comercializada en el mercado de Liniers aumentaron entre 2 y 5% en relación a la previa, destacándose el comportamiento de los novillitos.
Los bajos arribos, a causa del mal tiempo generalizado, permitieron un respiro en el retroceso que se arrastra desde principios de septiembre, especialmente para machos y livianos.
La entrada semanal, que arañó las 20 mil cabezas, representó 20% menos que el promedio semanal de un año. En el caso de los novillos, la reducción con respecto al mismo promedio fue del doble. Sin embargo, apenas se notó en el precio.
En la comparación con las cotizaciones de 30, 60 y 90 días atrás, la caída para machos y livianos es de 1-3% en un mes y, parejamente, de 6% en dos meses. Sólo frente a los valores vigentes hace tres meses se notan mejoras, que van del 2 al 6% según categoría, que resulta totalmente insuficiente frente a la inflación del trimestre.
Las vacas muestran una posición mejor, inclusive teniendo en cuenta la inflación, a excepción de la comparación en 60 días.
Ajustado por inflación
En cuanto al valor real del novillo, tras la pequeña recuperación señalada quedó 2% por debajo de la trayectoria del promedio móvil de 52 semanas; la misma diferencia que muestra con respecto al valor de hace un año.
Mientras tanto, la caída de precios en estas 10 semanas permitió cerrar la brecha que había entre el precio de la hacienda y el de mostrador, que no había podido seguir el mayor nivel que aquélla había alcanzado desde fines de mayo.
Como lo venimos sosteniendo en nuestros análisis, le atribuimos a la debilidad de la demanda del consumidor, erosionado su poder adquisitivo por la inflación recalentada desde el otoño, el parate en la valorización del precio de la hacienda que se registraba a lo largo de este año.
Ahora que se retomó cierto equilibrio entre el precio de la hacienda y el de la carne al público, se puede esperar que los valores de aquélla sean más permeables al curso que siga la economía general, especialmente en materia de actividad económica, inflación y salarios reales. Lo que no constituye un pronóstico demasiado optimista.
Estimados buen día, nos harían un gran favor mejorar los ejes y leyendas de los gráficos. Los chicatos como Yo, no llegamos a leerlos.
Muchas gracias!
Estimado Martín
Haciendo clic sobre el gráfico, se agranda y por lo tanto se lee mejor. De cualquier modo tendremos en cuenta su aporte.
Muchas gracias
Cordiales saludos
Hola. Con el mayor de los respetos "Lo que no constituye un pronóstico demasiado optimista" ?… Digo: por curiosidad. A cuánto quieren vender el kilo de carne para considerarlo buen precio?
Estimado Enrique:
Su pregunta es de lo más atinada. Aunque no existe una respuesta que podamos dar que identifique ese número mágico.
El precio actual de la hacienda está justo en un nivel intermedio entre el máximo y el mínimo de los’últimos 20 años, obviamente, en términos reales.
Si bien no es malo, como para quejarse amargamente, tampoco representa un gran incentivo para el aumento de la producción, que me parece que es uno de los grandes objetivos de todo el sector.
Es en ese sentido que debe interpretarse los del pronóstico "no demasiado optimista".
Muchas gracias por su aporte.
Cordiales saludos. MG
Y…, aplicando la "fórmula" del Turco, difundida en directo por la televisión…, sería muy sencillo obtenerlo (el precio)..: 1) el precio del ganado en pie para faena, multiplicarlo POR DOS (X . 2 = ?) donde, si consideramos 50 (ese precio; pocos lotes).., resultaría 50 . 2 = 100
Por lo que el precio de la carne en media res (tinglado de carga, digamos) resultaría 100 pesos, a lo que hay que agregarle IVA y acarreo.-
Cuánto "recupera" el mayorista en concepto de cuero; sebo; menudencias..???.- No lo sabemos…, acá en San Luis dos personas del rubro me dieron que el carnicero está pagando 110 pesos.- Pero sin dejar de ser buena carne…, TAMPOCO son los de los precios máximmos en Liniers, en tanto hay mucha hembrita con exceso de grasa, y siguiendo las informaciones de los comentaristas especializados del mercado…, esa categoría no pasa de los 45 pesos.- Luego (volviendo al Turco)…, el carnicero (si no está en la bicicleta de piñón fijo), no debería pagar mucho más de los 90 pesos, puesta en su local.-
Y.., siguiendo la segunda parte de la fórmula (despostada al mostrador)…, el precio de boleta (90) multiplicado por DOS otra vez…()90 . 2 = 180)…, 180 el kilo de los cortes finos del trasero, abstrayéndonos del lomo; corazón de cuadril y bife angosto sin hueso, si alguien lo comercializa de ea manera.-
En lo que corresponde a un campo de cria, con este esquema de precios (invernada, gordo y granos) conviene afinar el ojo en terminar la vaca refugo, destetar (y vender) terneros mas pesados a costa de eficiencia ternero/vaca (menos suplemento), recriar un poco lo que no requiere grano, menos gente…Cambio la cosa…Que opinan?
¿Hay posibilidad de acceder a las series de precios? o sino ¿de dónde obtener los precios de carnicerías (precio al público)?
Estimado Daniel:
Series de precios para carne al público de acceso público existen en el IPCVA y en el INDEC.
Son mensuales.
Cordiales saludos. MG