Producir carnes naturales a corral en forma eficiente

//Producir carnes naturales a corral en forma eficiente

Producir carnes naturales a corral en forma eficiente

2019-03-22T12:06:06-03:0020 de marzo, 2019|14 comentarios

Las señales de que debemos comenzar a hacer las cosas diferentes son muchas y, día a día, más concretas. El consumidor del siglo XXI tiene otras exigencias y las hace valer cuando elige un producto. Pide alimentos que combinen calidad, cuidado de la salud, del bienestar animal y del ambiente.

Con esta visión el Centro de Investigación y Desarrollo, CONECID, trabaja junto a la firma holandesa DSM, dedicada a la producción de aditivos naturales para alimentos balanceados, entre otros rubros.

En este marco, se llevó a cabo un ensayo de validación cuyo objetivo fue evaluar parámetros productivos de bovinos engordados a corral, con dietas que incluían aceites esenciales y amilasa en reemplazo de la monensina, bajo la hipótesis de que dicha combinación producía una mejora en la respuesta animal.

La experiencia

El trabajo se desarrolló durante 90 días con un total de 360 animales, novillitos y vaquillonas, mestizos Angus, destinados al consumo interno. Ingresaron con 220kg promedio, llevándose a unos 340kg de peso final. Las variables bajo estudio incluyeron: consumo; aumento diario de peso; eficiencia de conversión y rendimiento en porcentaje de la canal.

Los animales se dividieron en 24 corrales de 15 cabezas cada uno, con una disponibilidad de 30m2 por animal, en óptimas condiciones, atento a la Norma de Bienestar Animal, certificada por Control Unión, que distingue el manejo y las instalaciones de CONECAR.

Tras 15 días con dietas de acostumbramiento, los animales fueron alimentados durante 75 días con dietas de terminación que contenían 5% de cáscara de maní, 26% DDGS, 43% de maíz, 5% de pellet de trigo, 5% pellet de cáscara de soja, 4% premezcla y 12% de agua.

Los tratamientos aplicados fueron T1: monensina, T2: monensina + aceites esenciales, T3: aceites esenciales + amilasa.

Para llevar a cabo el ensayo, se contó con tres camiones mixer, utilizándose uno por tratamiento de modo de evitar la contaminación cruzada de productos. Con un seguimiento diario de lecturas de comedero y asignación por corral se logró un control preciso del proceso.

En cuanto al protocolo operativo, se efectuó un pesaje inicial, un segundo intermedio y otro final. A su vez, en cada oportunidad se recolectó y pesó el sobrante de alimento en cada corral a fin de obtener el consumo efectivo.

Por medio de la caravana electrónica se realizó un seguimiento de cada animal hasta la faena donde, gracias a la cooperación de los frigoríficos, se obtuvo el romaneo con el detalle del rendimiento.

Fuerza natural

El consumo fue menor tanto para T2, (monensina + aceites esenciales, -7%), como para T3 (aceites esenciales + amilasa, -6%), en ambos sexos. La diferencia de ganancia de peso diaria no fue significativa entre tratamiento y el rendimiento fue similar para todos. En cambio, la eficiencia de conversión fue notablemente mejor para T3, aceites esenciales + amilasa, con 5,8 para hembras y 5,57 para machos.

En conclusión, se evidencia que con la dieta que incluye aceites esenciales y amilasa, se ha logrado obtener una mejor eficiencia de conversión en comparación con el resto de los tratamientos. La introducción de productos de origen natural, además de sumar al concepto de carne saludable, viene acompañada de buenos resultados productivos e incluso de mejoras.

En CONECAR, seguimos contribuyendo a este tipo de innovaciones, tal es así que hoy CONECID trabaja en la validación de los mismos productos en animales con destino a exportación, en sintonía con las oportunidades que representa la apertura de los mercados que nuestro país está logrando. Pensar en calidad de carnes tiene una complejidad para el cual hay que estar preparados.

Por Roberto Guercetti, CEO de CONECAR

Print Friendly, PDF & Email

14 Comentarios

  1. miguel penas marzo 20, 2019 at 10:54 am - Responder

    Muy Interesante el resultado con la eficiencia de conversión y el aumento de peso diario que tal ? es un dato importante;que faltaría para ser objetivos No?

    Gracias

    • Roberto Guercetti marzo 20, 2019 at 12:08 pm - Responder

      Buen día Miguel, muchas gracias. En la nota no están todos los resultados sino las conclusiones, como verás la mejora en la eficiencia de conversión se debe a una disminución en el consumo. En cuanto al aumento diario, no hubo diferencias significativas. Ante cualquier inquietud, el equipo técnico está disponible.
      Saludos!!

  2. Pedro Steffan marzo 20, 2019 at 11:23 am - Responder

    Es bueno el diseño y la info del trabajo, aunque hubiera sido interesante incluir un grupo con ración solamente que quizá hubiese contribuido a mejorar la escala de los resultados de T1, T2 y T3. Supongo que las conversiones deben estar ajustadas a 340 Kg para todos los tratamientos y sería interesante decribir los rendimientos -aunque no hubo diferencias entre grupos-. También, un cálculo de costos de las distintas raciones/kilos producidos para estimar el beneficio global del sistema. Muchas gracias, saludos

    • Roberto Guercetti marzo 20, 2019 at 12:19 pm - Responder

      Hola Pedro, el diseño del trabajo fue desarrollado en conjunto con los técnicos de las dos empresas y académicos de Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR. Como mencionamos, la nota es un resumen de todo el trabajo realizado y no contempla datos detallados. Cualquier otra información que sea de tu utilidad no dudes en contactar al equipo técnico. Saludos!

  3. Fernando Segon marzo 20, 2019 at 12:41 pm - Responder

    Interesante aunque …carne natural no sería ya que no se trata de un tema de ración solamente sino de sistema productivo. Un rumiante en esta natural para carne natural debe estar en pastoreo en una pradera y un corral es artificial 100% no está preparado para eso que nosotros los adaptemos es otra cosa ….por último el tipo de grasa es menos sana en el corral por lo que tampoco encuadraría en lo inocuo y bienestar a ala salud etc .

    • Luis Fusi marzo 20, 2019 at 4:29 pm - Responder

      Es relativa tu interpretación Fernando, porque los bovinos desde hace años reciben algún tipo de ración, incluso en pastoreo. La ración es con productos naturales que produce carne natural (la intensificación de la producción en cualquier actividad agropecuaria no la vuelve automáticamente no natural) y todo esto en Conecar lo avala una certificación internacional de Bienestar Animal; además por lógica si no hubiese bienestar animal, si hubiese stress animal o condiciones adversas para producir, no habría aumento de peso, no se cumpliría el objetivo productivo. Que sí se cumple.

  4. fernado segon marzo 20, 2019 at 4:57 pm - Responder

    muy rico el intercambio , gracias . si es relativa comparto .Para mi no es natural el engorde a corral esta lejos de serlo paso a justificar …..independientemente de el carácter natural o no de la racion pierde su naturaleza ya que el rumiante fisiologicamante tiene un sistema digestivo acorde al pastoreo natural cosa que sucede hace miles de años si nos referimos al antecedente temporal ….su sistema osteo/muscular además también esta diseñado para trasladarse no para estar encerrado en superficies pequeñas , los niveles de conversión consumido/carne son muy malos versus otras especies zootécnicas y por ultimo el tipo de grasa proveniente de la producción a corral es mas nociva para la salud humana que en condiciones de pastoreo. saludos

  5. Pedro Steffan marzo 21, 2019 at 7:00 pm - Responder

    Muy bueno el intercambio y las argumentaciones, no es muy común. Dejando de lado algún tipo de rigidez semántica (natural/no natural) y por ende, su defensa sin fisuras de interpretaciones, es indudable que los sistemas de producción han cambiado. En este contexto, cualquier avance tecnológico que acerque a "lo natural" es ya una importante contribución para mitigar/aliviar el masivo avance de "agregados químicos". Particularmente, estoy un poco más cerca de la opinión de Fernando y quizá el enfoque/título del trabajo podría ser "Mayor eficiencia en la producción de carne con el suministro de productos naturales". Es solo una opinión y entiendo que las estrategias de marketing son a veces necesarias para invitar al ganadero y profesionales a interesarse por un producto. Muchas gracias de nuevo y saludos

    • Roberto Guercetti marzo 25, 2019 at 11:24 am - Responder

      Gracias Pedro por tus aportes, saludos!

      • Fabian Machado Leal marzo 26, 2019 at 10:41 am - Responder

        Muy interesante. Habría que probar si con dietas diferentes a la utilizada se mantienen los beneficios.
        Como se podría acceder al documento científico completo para más detalles?

        • Roberto Guercetti marzo 26, 2019 at 4:16 pm - Responder

          Hola Fabián! Gracias por tu interés. Tenes una dirección de correo para pasarme y seguimos el contacto por ese medio? Saludos!

          • Andrea marzo 27, 2019 at 9:58 pm

            Buenas tardes,soy médica veterinaria y me interesaría recibir más información de este trabajo .
            Saludos

  6. Julio Ranea Arias marzo 25, 2019 at 5:24 pm - Responder

    Hola: muy buena expriencia. Me gustaría tener algunos detalles más de la formulación de la dieta y la forma de prepararla, inclusive que aceites esenciales se usaron. Por otro lado, estoy más de acuerdo con Pedro, será porque trabajamos muchos años juntos.
    Muchas gracias

    • Roberto Guercetti marzo 26, 2019 at 4:18 pm - Responder

      Gracias Julio, al igual que con Fabian, te pido una dirección de correo para continuar el tema por ahí. Saludos!

Dejar un comentario