En la semana terminada el 7 de noviembre, las cotizaciones del novillo en dólares mostraron leves caídas en Brasil y Uruguay y subas en Paraguay y en la Argentina.
En la Argentina, la oferta de novillos pesados trazados está mostrando distintas facetas según las regiones. Se muestra muy fluida en Buenos Aires y se va achicando hacia el Norte, tanto que se da la rara situación de que un novillo mestizo pesado vale más en Chaco y Norte de Santa Fe que en el ámbito bonaerense.
En este contexto, en los últimos 10 días, algunos frigoríficos exportadores llegaron a aumentar sus valores de compra en hasta $0,50 por kilo en gancho y otros los mantuvieron o hasta lograron bajar sus ofertas en $0,25. Los primeros lograron ampliar el stock de días de faena comprados hasta 7 días, mientras que los últimos los han visto reducirse a un mínimo.
En el cálculo que hacemos en Valor Carne, el promedio ponderado subió 10 centavos de peso, a $31,30. Este suave incremento unido a una devaluación en el período del 0,1%, impactaron en un aumento de 1 centavo de dólar por kilo playa de faena (0,3%).
Una situación especial se dio con el precio en dólares percibido por el productor, que en esta publicación lo calculamos en función de la cotización en el mercado paralelo de cambios. Se observa una fuerte revaluación del peso desde fines de septiembre, cuando había llegado a casi $16 por dólar, que no muestra signos de frenar, hasta los poco más de $13 de hoy. De esta manera, en los últimos diez días, ese valor aumentó en 15 centavos de dólar (7%), alcanzando los U$S 2,29 por kilo en gancho.
En Brasil, en estos diez días, el precio del novillo gordo aumentó 1,3% medido en reales, pero una devaluación del 1,7%, al pasar de 2,47 a 2,51 por dólar, hizo que el valor en dólares retrocediera poco más de 1 centavo por kilo carcasa (0,35%).
Mientras tanto, el precio en moneda local siguió su camino ascendente, alejándose más aún del máximo real histórico de noviembre de 2010. En este noviembre, el actual valor ajustado por inflación es casi 4% mayor a aquel récord que se sostuvo durante cuatro años.
Esta es una situación que no se circunscribe sólo a los novillos gordos. Los terneros de invernada aumentaron 22% entre fines de 2013 y fin de octubre último. Cabe recordar que la inflación brasileña no llega al 7% anual, con lo que el aumento señalado representa poco más del 15% real en diez meses.
Hay que agregar que el valor de la media res de novillo en el mercado mayorista de San Pablo tocó también, ahora en noviembre, el mayor nivel histórico en términos deflacionados.
En síntesis, todo va en línea con sostener cotizaciones muy favorables para los ganaderos pero la industria procesadora dice que les resultan muy gravosas.
En Uruguay, el precio del novillo gordo bajó 2 centavos de dólar en estos 10 días, a U$S 3,62 por kilo en gancho.
La faena de la semana terminada a fin de octubre, de casi 40 mil cabezas, fue 2% menor a la de la semana precedente, 11% mayor que el promedio de las diez semanas previas y 21% mayor que el promedio de esas mismas diez semanas de 2013.
Por último, Paraguay lideró losaumentos de la región con 10 centavos adicionales por kilo en gancho, llegando a U$S 3,45, 3% más que diez días atrás.
Lluvias generalizadas y abundantes retrasaron la oferta de hacienda, de manera que pudo frenarse y revertirse parcialmente la caída en las cotizaciones observadas en las semanas anteriores. A esto se agrega que cuatro plantas están comenzando a cumplir sus contratos de carne kosher con Israel. Mientras tanto, buena parte de la industria está atenta a la posible reiniciación de los negocios con Venezuela, que podría agregar demanda en un mercado que no está pasando buenos momentos en sus principales plazas (Rusia y Chile).
De este modo, la dispersión de precios entre Brasil y Paraguay bajó al 8%. Por su parte, la Argentina sostuvo el 19% de sobreprecio que mantiene con sus socios ganaderos del Mercosur y que la deja más débil en la competencia internacional.

Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario