En la Argentina, la demanda de novillos pesados trazados para exportación sigue enfrentando a una oferta relativamente abundante. Esto es más cierto en la provincia de Buenos Aires que en el Centro y Norte de Santa Fe y Córdoba, donde los precios son mayores, lo que es muy inusual.
Con esta desigual distribución de la oferta, hubo frigoríficos que aumentaron sus precios de compra mientras que otros, en las zonas con más oferta, los bajaron. En el promedio ponderado que calcula Valor Carne, la cotización cayó 10 centavos de peso por kilo en gancho, a $31,25. Con la devaluación del 0,1% en el mismo período, el precio en dólares cayó en casi 2 centavos (0,5%) a U$S 4,34.
La continua revaluación del peso en el mercado paralelo de cambios hizo que nuestro cálculo del precio en dólares para el ganadero aumentara 3 centavos (poco más del 1%), a U$S 2,35 por kilo en gancho.
En Brasil, los precios en reales tuvieron un aumento importante en estos diez días del 2,6%, pero la devaluación del 3,2% en el mismo lapso provocó una caída en la cotización en dólares, también de 2 centavos (0,5%).
Este continuo aumento del valor en reales, en una economía que registra el 6% de inflación anual, ha hecho que se consolidaran precios reales récord, que ya habían superado al registro de noviembre de 2010, el máximo anterior, tal como lo venimos comentando en nuestros últimos boletines.
El 15% de devaluación que ha sufrido el real en los últimos meses, al pasar de 2,25 a 2,60 dólares, permitió que estos mayores precios en moneda local no se trasladaran a su equivalente en dólares, por lo que Brasil pudo mantener su competitividad internacional.
Mientras tanto, estudios dados a conocer en los últimos días, indican que el precio mayorista de la carne vacuna en el estado de San Pablo supera en un 150% al del pollo, la mayor diferencia en una serie de más de 15 años. Lentamente, esto está haciendo girar la demanda hacia las carne aviar, más económica. No obstante, en ambos casos e incluso en la carne porcina se registra una menor oferta y una mayor exportación, por lo que precios internos están tensos.
En Uruguay, se advirtió un aumento considerable en el nivel de faena. En la semana terminada el 14 se procesaron más de 52 mil cabezas de vacunos, 4% más que la semana anterior y 41% más que el promedio de las diez semanas previas. A su vez, este último presentó un crecimiento interanual del 20%.
A pesar de la mayor faena, los precios de la hacienda se han mantenido estables en las últimas semanas, marcando nuevamente U$S 3,62 por kilo en gancho.
Del mismo modo, en Paraguay se mantuvieron los U$S 3,45 por kilo de las últimas semanas.

Finalmente, cabe destacar que con este escenario regional se mantiene el alineamiento de precios entre Brasil, Paraguay y Uruguay, con 7% entre extremos y la Argentina continúa con el sobreprecio del 19% sobre el promedio ponderado de sus socios, que sigue siendo un escollo considerable a la hora de competir.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario