Precios Mercosur: qué pasa en Brasil

//Precios Mercosur: qué pasa en Brasil

Precios Mercosur: qué pasa en Brasil

2019-01-15T18:47:17-03:0010 de julio, 2014|0 comentarios

En la semana terminada el 11 de julio (con datos al 8 de julio), los precios de los novillos en dólares subieron en la Argentina (10 centavos por kilo en gancho para la industria y 5 para el productor), en Uruguay (4 centavos) y en Paraguay (5 centavos), mientras que en Brasil cayeron (3 centavos).

En la Argentina, los frigoríficos tuvieron que aumentar entre $0,50 y $1 por kilo carcasa ante una oferta escasa de novillos pesados. Las subas más altas fueron ofrecidas por las plantas que tienen plazos de pago más largos (30-40 días) mientras que las que manejan plazos muy cortos (7 días) necesitaron mejorar menos sus ofertas. Queda claro que estas diferencias son muy superiores a la tasa de interés, por lo que se interpreta que entre los vendedores de hacienda hay otras motivaciones como costo de oportunidad, limitaciones al crédito bancario e incertidumbre.

La situación llevó a que nuestro precio promedio ponderado del novillo pesado llegara a $28,90 por kilo en gancho lo que, unido a la estabilidad del mercado cambiario oficial, causó un aumento en dólares del 2,5% para la industria, según la modalidad de cálculo de Valor Carne. En el caso de los productores, el incremento en moneda local más una pequeña revalorización del peso en el mercado paralelo, produjo una suba del 2,2% en estos últimos diez días.

En la región

En Uruguay, se aprecia una reducción en la faena semanal, bastante marcada en la semana terminada el 4 de julio. En efecto, las 40 mil cabezas procesadas en el período fueron 17% más bajas que el promedio de las diez semanas previas, sin contar aquéllas afectadas por feriados. Existe, sin embargo, una idea generalizada de que la faena irá a niveles más altos a medida que vayan pasando los meses.

En Paraguay, continúan las dificultades para movilizar hacienda hacia las plantas de faena, a causa de las lluvias excesivas y del mal estado de los caminos, a lo que se agrega el inicio de la temporada de vacunación antiaftosa. Los precios vienen reflejando estas problemáticas con aumentos sostenidos en las últimas semanas.

En Brasil, contrariamente, el precio del novillo bajó casi el 1% en el mismo período, medido en reales, lo que junto a la estabilidad en el mercado cambiario resultó en una baja igual en la cotización en dólares.

Sin embargo, debe hacerse notar que la comparación entre el primer semestre de este año, recién terminado, y el mismo período de 2013, muestra fuertes aumentos en todos los eslabones de la producción de ganado. El precio del novillo gordo en San Pablo tuvo incrementos del 5% con respecto a diciembre último y del 15% con respecto a junio anterior. Para los terneros las subas fueron de 18 y de 24% en las mismas comparaciones. Para la carne (media res) en el mercado mayorista de la capital de ese Estado, los incrementos fueron del 2 y del 17%, respectivamente. La menor oferta de animales para engorde y para faena responde a la situación climática de la primera parte del año, con altas temperaturas y sequía. A su vez, la menor disponibilidad de carne en el mercado interno fue exacerbada por las mayores exportaciones.

35- Novillo Mercosur

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

Como hacemos periódicamente, mostramos a continuación la serie de precios de las principales plazas de novillos del Mercosur. Desde este número, limitamos la exhibición de los precios en Paraguay a la categoría de novillos aptos para exportar a Chile, ya que la otra categoría que veníamos presentando (novillos generales) evoluciona en forma semejante. Así despejamos el gráfico, lo que permite una apreciación más clara.

Con la caída del precio en Brasil y los aumentos en Uruguay y Paraguay, las cotizaciones en esas tres plazas están más alineadas y hay menos de un 7% de diferencia entre la mayor (Brasil) y la menor (Paraguay).

Por su parte, el aumento en la Argentina y lo sucedido en los países vecinos llevó a que el sobreprecio en la primera plaza llegara al 18%, en comparación con las otras tres, brecha que se viene ampliando lenta pero sostenidamente desde mediados de abril cuando era sólo del 10%.

35- Novillo Mercosur Evolución

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay. (*) Datos al 8 de julio.

Cómo se calculan lo precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.

En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario