Precios Mercosur: novillo argentino bate récords

//Precios Mercosur: novillo argentino bate récords

Precios Mercosur: novillo argentino bate récords

2019-01-15T18:49:54-03:0030 de noviembre, 2015|2 comentarios

En los últimos diez días se mantuvo la situación de muy escasa oferta de novillos pesados y trazados en la Argentina. La misma se vio acentuada por la victoria electoral del candidato presidencial de la oposición, que sostuvo en su campaña que iba a modificar la política aplicada al agro durante más de diez años, hacia una más amigable con las inversiones y el comercio, sin intervención gubernamental.

Tal triunfo, unido a la falta de precisiones en cuanto a las medidas relacionadas con el mercado cambiario, además del escaso plazo para hacerse cargo del Gobierno (10 de diciembre), hicieron que muchos ganaderos postergaran su decisión de venta para después de esa fecha, de manera de tener más información.

Según los compradores de los frigoríficos, hoy sólo venden hacienda los feedlots, que no pueden demorar la salida de los corrales, y aquellos productores que necesitan cobrar para afrontar compromisos.

Frente a tal retracción de la oferta, los industriales aumentaron el valor de sus ofrecimientos en hasta $2,50 por kilo, con un promedio ponderado de $1,80 o de casi 5%.

De esta manera, el precio ofrecido hoy equivale a U$S 5 por kilo en gancho, teniendo en cuenta el tipo de cambio en el mercado oficial y el 15% de derechos de exportación.

Este precio, sin ningún antecedente en la Argentina (ni en la región) supera en 78% al precio promedio del Mercosur, 87% al vigente en Brasil, 15% al de EE.UU. y hasta 10% al promedio de la Unión Europea, mercado protegido que tradicionalmente triplicaba o cuadruplicaba el precio de esta parte del mundo.

El costo del novillo en la Argentina implica márgenes muy negativos para la industria exportadora que sólo puede hacer negocios de ocasión con los mercados externos.

A causa de la enorme distorsión cambiaria y del avance del precio en los días previos a la asunción de un nuevo Gobierno, el productor argentino está recibiendo mayores precios que en Brasil y en Paraguay, aún según la tasa de cambio del mercado informal de moneda extranjera.

Claramente, esta situación se va a resolver por el lado del tipo de cambio y no por el del precio en moneda local.

En Brasil, mientras tanto, el precio del novillo terminado aumentó 0,2% en moneda local y 2,3% en dólares, debido a una revaluación del real, que pasó de 3,80 a 3,72 por dólar. Así, la cotización se estableció en U$S 2,66 por kilo carcasa. De este modo, Brasil está registrando una cotización de las más bajas de los últimos años, lo que lo hace extremadamente competitivo en el mercado internacional.

Hay que recordar que estos  bajos valores en dólares conviven con precios deflacionados en moneda local que se ubican entre los más altos de los últimos 20 años, gracias a una devaluación de la moneda brasileña de gran magnitud, a lo largo del último año.

En Paraguay, los precios pagados por los novillos gordos siguieron descendiendo, en línea con los menores valores FOB logrados por las exportaciones de este país. Por los novillos aptos para UE se está pagando U$S 2,60 por kilo en playa de faena.

De esta manera, Paraguay observa un precio menor al de Brasil por primera vez desde fin de junio último.

En Uruguay, los precios también mostraron un retroceso en estos últimos diez días. Los 8 centavos perdidos representan más del 2%, pero dejan a Uruguay bien lejos de las cotizaciones de sus vecinos, excluida la Argentina.

La faena de la última semana pasó las 50 mil cabezas, 5% mayor que la de la previa, 29% superior al promedio de las últimas diez semanas que, a su vez, fue 1% más alta en forma interanual.

La baja de 6% en los últimos 20 días, y que ya acumula 14% desde el pico de mediados de agosto, está provocando una retracción en la oferta que no quiere aceptar las nuevas cotizaciones.

En perspectiva

Como hacemos periódicamente, mostramos a continuación un gráfico con la evolución de los precios del novillo en las cuatro plazas del Mercosur ganadero.

Allí se ve el fuerte repunte del precio en dólares en la Argentina desde fines de junio, la caída en Paraguay y Uruguay desde agosto, y la observada en Brasil desde mucho antes, que se recuperó muy parcialmente en los últimos 60 días como efecto de la evolución cambiaria del real. También se aprecia como el precio argentino, medido según el tipo de cambio del mercado paralelo, supera a los de Brasil y Paraguay por primera desde que se impuso el cepo cambiario en la Argentina en octubre de 2011.

 

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. norberto diciembre 3, 2015 at 6:15 pm - Responder

    Vengo siguiendo estas notas. Permanentemente mezcla precio de la carcaza con vivo con diferentes denominaciones y países.
    Se hace muy confuso y pesado la lectura. Me parece interesante pero me cuesta mucho leer y llevar el hilo de la nota.

    • Miguel Gorelik diciembre 6, 2015 at 7:02 pm - Responder

      Estimado Norberto:

      Lamento que le resulte confusa y pesada la lectura de los artículos con los que seguimos el análisis de los mercados de la Argentina y de los demás integrantes del Mercosur.
      Vamos a tratar de mejorar el aspecto que señala.
      Sin embargo, le debo decir que en los artículos que siguen el precio de la carne en los cuatro países ganaderos del Mercosur, siempre, sin ninguna excepción, la unidad que se usa es la de kilos en gancho o carcasa, que es la única unidad comparable internacionalmente, ya que los rindes de vivo a gancho son disímiles entre países.
      En cambio, cuando se analiza el mercado de Liniers, como canal representativo de la ganadería argentina, sólo se usa como unidad el kilo vivo o kilo en pie, ya que así se miden las transacciones en el mismo y hacerlo de otra manera supondría una rareza y números forzados.
      Le agradecemos su aporte y le pedimos que lo repita dentro de un tiempo.
      Cordialmente, MG

Dejar un comentario