En la semana terminada el 6 de junio, no hubo grandes cambios en los valores de los novillos de la región, a excepción de la influencia de los mercados de monedas sobre las cotizaciones medidas en dólares.
En la Argentina, los precios ofrecidos por los principales frigoríficos por el novillo de exportación se mantuvieron sin variantes. A pesar de que se notó una oferta más fluída, como consecuencia del frío, los compradores no pudieron forzar las cotizaciones hacia abajo.
Teniendo en cuenta que los precios en el Mercado de Liniers retrocedieron, tras el aumento de hace dos semanas, nuevamente lo pagado en las operaciones directas luce mejor.
Por otro lado, al haberse terminado la compra de novillos para cumplir con la cuota Hilton, en estas semanas, la demanda de las plantas no fue tan intensa. Cabe aclarar que los embarques del cupo deben llegar a Europa antes del 30 de junio, por lo que sólo queda la posibilidad de hacer el envío por avión, que resulta antieconómico.
La devaluación del peso en el mercado oficial, de medio punto, en los últimos diez días, provocó el abaratamiento del precio en la misma proporción para los exportadores. Para los productores, en cambio, hubo una mejora de 1,5 centavos de dólar, por el retroceso observado en el tipo de cambio paralelo, según la modalidad de cálculo de Valor Carne.
Con estos movimientos, la cotización en dólares para los exportadores argentinos resultó 16% más alta que el promedio ponderado de las demás plazas del Mercosur. Esta diferencia es casi idéntica al derecho de exportación que todavía rige en este país. Es decir, si en la Argentina no hubiera tal impuesto, el costo para los frigoríficos sería igual al de sus vecinos, lo que mejoraría considerablemente su competitividad.
En la región
En Brasil, el valor de los novillos, medido en reales, se mantuvo en los últimos diez días. En tanto, la devaluación de dos puntos, al pasar de 2,22 a 2,27 reales por dólar, se tradujo en una cotización 2% más barata en la moneda estadounidense.
Los precios de la hacienda retrocedieron en mayo, respecto de abril, por una menor demanda de carne. Pero a lo largo de este año, hubo una valorización del 3% sobre diciembre pasado debido a la menor oferta de hacienda terminada, a raíz de un verano muy cálido y lluvioso.
En tanto, en Uruguay se mantuvieron las cotizaciones. Pese a que en la semana terminada el 30 de mayo la faena retrocedió un 12%, con respecto al promedio de las cinco anteriores sin feriados, de casi 50 mil cabezas, los precios no dieron cuenta de este cambio.

Por último, en Paraguay hubo un pequeño cambio en los precios medidos en guaraníes pero la revaluación de esa moneda provocó un aumento en dólares de entre el 1 y el 2%.
Cómo se calculan lo precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario