Precios Mercosur: la Argentina supera a EE.UU.

//Precios Mercosur: la Argentina supera a EE.UU.

Precios Mercosur: la Argentina supera a EE.UU.

2019-01-15T18:49:51-03:0020 de noviembre, 2015|0 comentarios

La marcada falta de novillos pesados y trazados en la Argentina, forzó a los frigoríficos a aumentar el precio ofrecido, que llegó a crecer hasta $2,25 en algunos casos, con un promedio ponderado de $1,50 de alza en estos últimos 10 días.

A pesar de que la devaluación en el mercado oficial fue, en este período y con 0,7%, la más alta desde agosto de 2014 para un lapso similar, el equivalente en dólares creció en 15 centavos o 3%.

Los frigoríficos coinciden en que si aumentaran más fuertemente los valores ofrecidos, la oferta de hacienda terminada no cambiaría demasiado. El mercado de estos días impone que casi todos hayan bajado sus programas de faena. Ni así los pueden cumplir en su totalidad; los negocios concretados no sobrepasan los 2 ó 3 días y cada tanto deben dejar de operar por falta de materia prima, al tiempo que sus resultados son muy negativos.

En cuanto a la comparación con los Estados Unidos, desde 1997-1998 que no sucedía algo así. En aquel momento el precio del kilo en playa de faena era de U$S2-2,20 en ambos mercados y esa condición frustró en buena medida el reciente acceso que había logrado la carne argentina entonces. En 1998 ni siquiera se llegó a cumplir con la cuota de 20 mil tons.

En esta oportunidad, el cruce de cotizaciones se dio porque, al tiempo que el precio en la Argentina no ha parado de subir por el atraso cambiario, en EE.UU. el precio se fue  ajustando desde los U$S 5,70 de enero a los U$S 4,30 de ahora.

Tal atraso cambiario es de tal magnitud que el ingreso percibido por los productores argentinos, tomando la cotización del mercado libre o “blue”, con U$S 2,55, resulta casi igual (-1,5%) al de los brasileños. En este caso, se unieron un atraso cambiario fenomenal en la Argentina, incluso con el dólar paralelo, al parecer, con una sostenida devaluación del otro lado de la frontera.

En los días previos a la segunda vuelta electoral en la que se elegirá a quien será el Presidente del país hasta 2019, los intentos de las plantas para comprar animales para faena con entrega la semana entrante, es decir, después de conocido el resultado, son mayoritariamente frustrantes.

Y no se trata de una cuestión de precios; la mayoría prefiere esperar a ver qué pasa.

En paralelo, en Brasil, el mercado de San Pablo mantuvo sus cotizaciones en reales, pero con una pequeña revaluación de la moneda en un centavo (pasó de BRL3,81 a 3,80 por dólar), la cotización en dólares aumentó a 2,60 por kilo carcasa.

Hay que tener en cuenta que el precio promedio del novillo terminado en Brasil, durante octubre fue 0,5% menor al de abril, cuando se marcó el máximo absoluto, en moneda local deflacionada. A esta caída del medio por ciento hay que quitarle 4 ó 5 puntos más  por la inflación en estos seis meses.

En Uruguay, se vio una caída en los valores, a U$S 3,44, resultado de una mayor oferta. La faena en la última semana alcanzó a 48 mil cabezas, 16% más que en la anterior, 24% más que el promedio de 10 semanas que, a su vez, fue 5% más alto en forma interanual.

En Paraguay, la reducción de precios fue mucho mayor en estos 10 días. Se redujo en 17 centavos o 6%, para  U$S 2,65 en el caso de los novillos aptos para la UE. Fuertes lluvias que han caído en buena parte del país están afectando la oferta, con cierta tendencia a un aumento en las cotizaciones.

De esta manera, los exportadores paraguayos casi están en línea con los brasileños en materia de costo de la hacienda. Sólo que Paraguay no tiene tantos mercados abiertos como sus vecinos.84 mercosur 1era imagen

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario