En la semana terminada el 18 de julio, mientras los precios siguen mostrando alzas en las plazas de la Argentina, Uruguay y Paraguay, en Brasil llevan algunas semanas de disminución.
En la Argentina, con una oferta muy restringida de animales pesados, las cotizaciones se incrementaron $0,90 por kilo en gancho, en estos últimos diez días, según el promedio calculado por Valor Carne entre referentes de la industria, llegando a $29,80. Con una devaluación del 0,2% en el mercado oficial, el valor en dólares aumentó 12 centavos (3%) para los exportadores, a U$S 4,32. En el caso de los productores, con una depreciación mayor en el mercado paralelo de cambios, del 1,6%, el precio subió 4 centavos (2%), a U$S 2,45.
Las empresas con plazos de pago más largos, de más de 30 o 40 días, han debido aumentar sus ofrecimientos en más de $1 mientras que las que disponen de plazos muy cortos (7 días), mejoraron sus ofertas hasta $ 0,50. Nuevamente, los incrementos de las primeras superan considerablemente a las otras en relación a lo que la tasa de interés o de inflación podría justificar, lo que muestra la incertidumbre de los productores.
En la región
En Brasil, en los diez días bajo análisis, cayeron las cotizaciones de la hacienda, ratificando la tendencia del último mes. La disminución de los precios en el mercado mayorista de carne explica la presión bajista que hacen los frigoríficos.
En el primer semestre, mientras que los precios del gordo subieron el 9%, la invernada aumentó el 22%, impactando en el costo de producción de animales para faena.
Así las cosas, el precio en San Pablo del kilo carcasa de novillo fue de U$S 3,57, resultado de una caída del 1,3% en moneda local y de una devaluación del 0,4% -al pasar de 2,22 a 2,23 reales por dólar- lo que determinó una disminución de 1,7% en dólares.
En Uruguay, que está atravesando una sucesión de caídas en la faena semanal, el mercado está firme y, en los últimos diez días, la cotización llegó a U$S 3,60 por kilo en gancho, 14 centavos (4%) mayor que entonces.
En Paraguay, con sostenidos problemas en el tránsito de animales hacia las plantas de faena, la oferta está muy reducida, lo que impulsó los precios a U$S 3,50 por kilo carcasa, 10 centavos (3%) más arriba que la última medición. La preocupación de los productores, especialmente en el Norte del país, por las dificultades en el envío de animales a plaza, es creciente.
Estos movimientos han llevado a un marcado alineamiento de los precios en los mercados de Brasil, Uruguay y Paraguay, donde la diferencia entre el mayor y el menor valor es de menos del 3%.
Mientras tanto, la plaza discrepante, la Argentina, se aleja cada vez del promedio de sus tres socios, ahora con un sobreprecio del 21%.
Como se aprecia en el gráfico siguiente, esta diferencia en los valores ha venido creciendo sin pausa desde abril, cuando había alcanzado el mínimo del 10% para el último año.
Cómo se calculan lo precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario