En la irregular semana de Navidad, los precios en las plazas del Mercosur acusaron pequeños cambios, en algunos casos por razones meramente cambiarias, con la salvedad de Paraguay.
En este mercado se registró una caída considerable, de 15 centavos de dólar o 4,5%, con lo que se acumula una depreciación de más de 30 centavos en 20 días.
Esta importante reducción responde a una oferta relativamente abundante de hacienda que se enfrenta a una demanda remisa, a causa de la débil situación del principal comprador de la carne paraguaya, el mercado ruso.
Hay que tener en cuenta que Paraguay, entre los países del Mercosur, es el que más descansa en la exportación, en la que Rusia juega un papel muy relevante hasta el momento.
Por su parte, en Brasil mientras que el precio en reales sólo subió 0,1% en 10 días, la revaluación de esa moneda frente al dólar en el mismo período (0,6%, al pasar de 2,69 a 2,67) provocó un aumento del 0,7% del valor, al alcanzar U$S 3,56 por kilo carcasa.
Mientras tanto, las cotizaciones del novillo terminado se han ido debilitando desde el pico de noviembre, a pesar de que los precios de la carne, en los canales mayoristas y minoristas no han cedido hasta ahora.
En Uruguay se ha observado una caída de 1 centavo de dólar, a U$S 3,56 por kilo en gancho. La faena de la semana terminada el 19 de diciembre fue de 43.200 cabezas, 6% menos que la previa y 3% menos que el promedio de las 10 semanas anteriores. Este promedio mostró un crecimiento del 22% interanual.
En la Argentina hubo bastante menos movimientos a causa del cierre de varias plantas exportadoras, por la seguidilla de feriados y asuetos de fin de año y por la menor oferta habitual de esta época. Los motivos de esta disminución de las ventas van desde razones impositivas, que empujan las operaciones al nuevo año, hasta dificultades para tramitar la documentación necesaria, conseguir gente para cargar los camiones, etcétera.
De los relevamientos usuales surge que mientras hubo frigoríficos que mantuvieron sus precios, otros aprovecharon para bajarlos en hasta 1 peso por kilo playa de faena. El promedio ponderado que calculamos para el novillo pesado trazado marcó $29,30 para estos días. Esta caída sumada a la mínima devaluación (otra vez 0,1% en 10 días, muy por debajo de la inflación) marcó una disminución de 2 centavos para el exportador, a U$S 4,05 por kilo.
En cambio, el precio percibido por el productor según la modalida de cálculo de Valor Carne se redujo mucho más, a causa de una nueva devaluación en el mercado paralelo de cambios. Así, el precio terminó en U$S 2,21, es decir 4 centavos ó 1,7% menos que hace diez días.
Con la caída en Paraguay, la brecha de precios entre éste, Brasil y Uruguay se amplió al 10%. Por su parte, se mantuvo en 16% la diferencia entre el precio que paga el exportador argentino y el promedio ponderado que pagan sus vecinos y socios.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario