En la semana terminada el 1° de agosto, en los países ganaderos del Mercosur se observaron precios 2% superiores a los de 10 días atrás, a excepción de Brasil.
En la Argentina, el precio del novillo pesado resultó de $30,40 por kilo en gancho, en el promedio que calcula Valor Carne, es decir $0,60 más alto. Con una devaluación del 0,4% en el mercado oficial en el período, el valor en dólares subió 7 centavos (2%), llegando a U$S 4,39 por kilo en gancho.
Las plantas consultadas coinciden en que la oferta de novillos pesados “prácticamente desapareció”, que no se reciben llamados de invernadores “ni para preguntar el precio” y aclaran “que no es una cuestión de precio sino de escasez muy fuerte”.
Sin embargo, el flujo de compras es un poco más abundante que hace 10 días, cuando la situación era muy crítica. Casi todas las empresas lograron un stock (cantidad de días de faena ya asegurados) un poco mayor que entonces.
En cuanto al precio percibido por el productor argentino, según la metodología de cálculo de Valor Carne resultó en una disminución. El aumento del valor en pesos no alcanzó a superar la magnitud de la devaluación en el mercado paralelo de cambios, que vivió tensiones y gran incertidumbre por las negociaciones del Gobierno para evitar que la deuda soberana argentina cayera en default algo que, lamentablemente, no se logró. La devaluación en este último mercado fue del 4%, con lo que el precio retrocedió 5 centavos de dólar (2%).
Los demás miembros del bloque
En Uruguay, la faena semanal mostró un retroceso muy importante. De un promedio de 46 mil cabezas, para las últimas 10 semanas, en la terminada el 18 de julio (con un feriado) hubo una faena de 30,5 miles; pero en la semana siguiente, sin feriados, sólo se alcanzó las 31 mil, con una retracción del 33% sobre aquel promedio.
Sobre esta menor actividad, se observa un mercado firme que ha vuelto a levantar los precios en 6 centavos (2%), alcanzando a U$S 3,66 por kilo en gancho.
En Paraguay, se mantiene la situación descripta en nuestros últimos boletines: grandes dificultades para transportar las haciendas hacia las plantas de faena a causa del deterioro de los caminos por las lluvias, especialmente en el Norte, lo que se ve agravado por el inicio de la temporada de vacunación antiaftosa. Los precios de los novillos aptos para Chile avanzaron hasta U$S 3,55/3,60 por kilo en gancho, con un aumento de 7 centavos (2%).
En Brasil, contrariamente, se vio un movimiento descendente de 3 centavos de dólar por kilo en gancho (1%), resultado de una situación de menor demanda del mercado interno. El país continúa arrastrando una coyuntura donde la débil demanda interna empuja las cotizaciones para abajo, lo que permite exportaciones crecientes con mayor competitividad. En esta semana, por primera vez desde febrero, Brasil tiene el novillo más barato de la región.
Con respecto a la competitividad de los países de la región, el alineamiento de precios entre las plazas de Brasil, Uruguay y Paraguay sigue siendo muy fuerte, con una dispersión de sólo el 3% entre el mayor y el menor.
Finalmente, el precio en la Argentina siguió separándose un poco más del de sus vecinos, al ubicarse un 23% arriba del promedio ponderado que calcula Valor Carne, complicando la actividad exportadora. En los últimos 100 días, este sobreprecio pasó del mínimo del 10% anotado a mediados de abril al valor actual, lo que significó un aumento promedio de poco más de 1 punto porcentual cada 10 días.

Cómo se calculan lo precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario