Cómo prevenir intoxicaciones con nitratos, ante los recientes casos de mortandad bovina

//Cómo prevenir intoxicaciones con nitratos, ante los recientes casos de mortandad bovina

Cómo prevenir intoxicaciones con nitratos, ante los recientes casos de mortandad bovina

2023-05-25T09:16:05-03:0023 de mayo, 2023|1 comentario

Días atrás, desde el área de investigación del INTA Cuenca del Salado emitieron un alerta por la aparición de casos de mortandad en bovinos pastoreando verdeos, con sospechas de intoxicación con nitratos/nitritos. Simultáneamente se habían realizado consultas sobre situaciones similares en la región central de la provincia de Buenos Aires en bovinos pastoreando avenas o raigrás.

Frente a esta situación el INTA emitió hoy una serie de explicaciones y pautas de manejo para que los ganaderos estén atentos a esta problemática.

Los nitratos son compuestos que se encuentran en el suelo y en el agua para ser absorbidos por las plantas para convertirlos en proteínas vegetales. En condiciones de déficit hídrico, las plantas pueden tener una mayor absorción de los mismos, llegando a alcanzar concentraciones tóxicas.

De acuerdo con profesionales de INTA Cuenca del Salado y el Servicio de Diagnostico Veterinario del INTA Balcarce-, “las lluvias luego de un periodo de escasez hídrica permiten la reanudación del crecimiento normal de la planta y de los nitratos acumulados para ser convertidos en proteína vegetal, pero este proceso puede tardar unos días en comenzar”.

“Esta acumulación de nitratos es más común en ciertos recursos forrajeros (verdeos, por ejemplo), señalaron los especialistas, y este proceso esta potenciado además cuando se aplicaron fertilizantes nitrogenados previamente o cuando el suelo tenga concentraciones altas de nitrógeno debido a cultivos que no los utilizaron. Además, las fuentes de agua para el ganado también pueden contener altos niveles de nitratos”.

En referencia a la toxicidad de este compuesto, los profesionales especializados en diagnóstico reconocieron que “existe gran variabilidad en la susceptibilidad a diferentes concentraciones de nitratos en los alimentos y agua, por parte de los bovinos”.

En circunstancias normales, el nitrato absorbido en el rumen se metaboliza a nitrito para, finalmente convertirse en proteína microbiana. Ante este exceso, este sistema es sobrepasado y se absorben grandes cantidades de nitrito, que es en definitiva el responsable de los cuadros de intoxicación.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se recomienda “combinar el cultivo potencialmente peligroso, con otra oferta forrajera, de esta forma disminuyendo la dosis tóxica por un efecto de dilución y a su vez evitamos que los animales entren hambrientos al cultivo”, según detalló el equipo del INTA.

A su vez, recomendaron “realizar un consumo gradual de estos recursos forrajeros potencialmente tóxicos, permitiendo la adaptación de la microbiota ruminal” y subrayaron la importancia de “considerar los 7 a 10 días posteriores a las precipitaciones, tras un período de sequía, como el tiempo de mayor riesgo de intoxicación”.

Signos a tener en cuenta

Los profesionales destacaron la necesidad de “evaluar el comportamiento de los animales una vez que ingresan a un nuevo recurso forrajero o parcela y, ante cualquier duda, consultar a su médico veterinario”. De todos modos, compartieron una serie de signos a tener en cuenta y estar atentos con respecto al comportamiento del ganado.

Los signos clínicos pueden comenzar rápidamente (minutos a horas) luego del consumo de una dosis tóxica de nitrato. Dependiendo de la cantidad y velocidad de absorción de nitritos en el tracto digestivo, la muerte puede ocurrir dentro de las 2 a 10 horas posteriores al consumo.

En los animales, el nitrito reacciona con la hemoglobina en los glóbulos rojos, formando metahemoglobina, que no puede transportar oxígeno y provocando como consecuencia un cuadro de asfixia.

Por ello, los animales pueden presentar somnolencia y debilidad, seguido por temblores musculares, aumento de la frecuencia cardíaca, respiratoria, babeo, agitación, pérdida del equilibrio, timpanismo y postración.

Print Friendly, PDF & Email

Un comentario

  1. Marcelo Gianoli mayo 25, 2023 at 3:45 am - Responder

    Interesante viniendo desde INTA leer SUELO como punto de partida de plantas que resultan letales para el ganado a vista de lo acontecido.
    Primero aceptar el hecho y luego funfamentarlo diría Andre Voisin.
    Las plantas en mayoría no son tóxicas perce y aquellas que lo son el ganado las reconoce.
    Ea la intervención del hombre en el suelo con sus enmiendas, lo que se manifiesta en la toxicidad de lo que crece en él.
    El ganado es uno más de la cadena edafica
    Consumimos alimentos cada vez más contaminados por nosotros mismos.
    SUELO,HIERBA,CANCER libro de Andre Voisin, poco se lo conoce.
    Obra basal para entender el porqué y el para que.
    Quien quiera leerlo, en la BIBLIOTECA MUNICIPAL MANUEL VILLARDAGA DE AYACUCHO se encuentra un único ejemplar el que bien merecería replicarse en estos tiempos.

Dejar un comentario