Plan público-privado para controlar venéreas en Rauch

//Plan público-privado para controlar venéreas en Rauch

Plan público-privado para controlar venéreas en Rauch

2019-01-15T18:52:58-03:0011 de septiembre, 2017|0 comentarios

En la última década, la producción de terneros de la Cuenca del Salado mostró un incremento de más de un millón de cabezas, básicamente por el mayor número de vacas y no tanto por la mejora en la eficiencia reproductiva, que se mantiene en un 76% de destete.

El INTA Cuenca del Salado realizó varios monitoreos e identificó que las principales pérdidas de terneros se producen durante el período servicio-parto, debido a enfermedades venéreas o de transmisión sexual.

Para enfrentar la problemática, el sector público y privado del partido creó el “Plan de control de venéreas Rauch”. La idea es abordar las enfermedades en conjunto por el alto riesgo de transmisión entre establecimientos linderos, a fin de lograr rodeos saludables y aumentar la cantidad de terneros.

Participan de la iniciativa funcionarios municipales, miembros de la Fundación Rauch para la aftosa, el Círculo local de médicos veterinarios, el SENASA, el Laboratorio Regional Rauch y técnicos de la Experimental Cuenca del Salado del INTA.

Plan “V” en acción

En los dos primeros años, la estrategia es invitar a los productores del partido a adherirse en forma voluntaria. El compromiso es que, a través de su veterinario, realicen dos controles reproductivos consecutivos en la totalidad de sus reproductores machos, con revisación clínica y raspajes, para detectar Trichomonosis y Campilobacteriosis. En caso de que un toro resulte positivo, deberá ser vendido con destino a faena. Asimismo, los ganaderos deberán presentar los certificados firmados por el laboratorio y el veterinario responsable, ante el organismo correspondiente.

Como contrapartida, el plan cuenta con un programa de beneficios para los adherentes. Habrá descuentos en los certificados de ventas, guías y permiso de marcación; en los análisis para enfermedades venéreas; y en la compra de vacunas reproductivas y antiaftosa. También, se contemplan beneficios económicos para los socios de la Sociedad Rural; acceso a fondos rotatorios del Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires para la compra de reproductores y hasta el financiamiento para ese tipo de adquisiciones en cabañas adheridas al programa.

En 2019, tercer año del desarrollo del Plan, la inscripción será de carácter obligatorio, debiéndose cumplimentar con todos los requisitos anteriormente optativos.

Para mayor información: EEA Cuenca del Salado, tel (02297) 440525.

Referentes: Alejandro Rodríguez, rodriguez.alejandro@inta.gob.ar; y Sebastián Maresca, maresca.sebastian@inta.gob.ar

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario