Ponen en duda el futuro del NAFTA

//Ponen en duda el futuro del NAFTA

Ponen en duda el futuro del NAFTA

2019-01-15T18:53:25-03:0011 de diciembre, 2017|0 comentarios

Los inconvenientes en la renegociación del acuerdo de libre comercio entre los países de América del Norte, iniciada en agosto pasado, fue uno de los temas discutidos durante el seminario de los Líderes Agropecuarios del Grupo Cairns, que se realizó el fin de semana, en Buenos Aires.

“Existe incertidumbre con respecto a si el gobierno de Estados Unidos retirará su voto de las negociaciones”, dijo Ron Bonnet, presidente de la Federación de Agricultura de Canadá.

“Cuando Estados Unidos anunció su voluntad de retirarse del NAFTA, decidimos reforzar nuestros vínculos con todos los aliados. Nos reunimos con nuestras contrapartes en México y Estados Unidos, para ver cómo mejorar el NAFTA, para tener regulaciones basadas en las ciencias, aprovechando las nuevas tecnologías”, comentó Bonnet. Y agregó: “los productores de Estados Unidos también están preocupados, el 70% del maíz de Iowa va a México”.

“Frente a la renegociación del NAFTA hoy ya hay un daño. Hay inversiones que se han suspendido o se han congelado”, señaló Martin Rice de la Alianza Comercial de Agroalimentos de Canadá, destacando que “tenemos que empezar a pensar qué pasará si se suspende el NAFTA”.

Price resaltó los beneficios que proporcionó este acuerdo: “nuestras exportaciones se han quintuplicado desde que comenzó el NAFTA. Se ha registrado una sinergia muy importante y coincidencia de crecimiento de los tres países. Esto es en gran parte producto de un acuerdo comercial exitoso”.

Potencia sudamericana

Otro de los datos presentados en el encuentro llevado a cabo en la sede de la Sociedad Rural Argentina (SRA), fue que los países de América del Sur que están en el Grupo Cairns son los que más aumentaron sus exportaciones en la última década, con una mejora de 86%.

De acuerdo al trabajo expuesto por Ezequiel de Freijo, economista en jefe del Instituto de Estudios Económicos de la SRA, la cifra se ubica por encima del crecimiento de los Estados Unidos (74%), casi duplica el de la Unión Europea (45%) y supera el incremento promedio del comercio mundial (67%). De este modo, Sudamérica se posicionó como el tercer exportador mundial de alimentos, con el 11% del mercado.

“El crecimiento de esos países no fue homogéneo. Paraguay, fue el que más aumentó sus exportaciones de alimentos, que en la última década crecieron 254%. Lo siguen Uruguay, 113%; Perú, 107%, Brasil 95%; Argentina, 73%; Chile, 68% y Colombia, 40%”, señaló de Freijo.

Además, la región es líder en las exportaciones mundiales de muchos productos agropecuarios. Por ejemplo, en la cadena de soja, posee el 62% del mercado mundial de aceite y el 68% en pellets, en azúcar (48%), pasta de celulosa (35%), maíz (33%), carne aviar (29%), carne bovina (28%).

También, es muy importante la potencialidad de este grupo de países. De cada diez toneladas adicionales de soja que se cosechen en 2025, 8 provendrán de Sudamérica, y una de cada cuatro toneladas de maíz. En carne bovina, de cada tres toneladas adicionales que se produzcan en 2025, una provendrá de esta región.

En cuanto a la edad promedio de los productores, es otra ventaja que Sudamérica tiene respecto de las demás regiones. Cuenta con el índice más bajo, es decir, sus productores tienen una edad promedio de 50 años. Lo siguen Europa y Asia, con 55 años, y Estados Unidos, con 58.

Además, una de cada dos hectáreas adicionales de tierras disponibles para la agricultura está en la región y cuenta con la relación de disponibilidad/uso del agua más baja.

Formado en 1986 con el objetivo de impulsar la libertad de comercio de los productos agrícolas, el grupo Cairns cuenta hoy con 19 miembros: la Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Uruguay y Vietnam.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario