En la Argentina, la oferta de novillos pesados para exportación sigue siendo normal, lo que permite un adecuado abastecimiento de la industria. Sin embargo, no hay presiones bajistas, al contrario, en nuestra habitual consulta entre los operadores, detectamos algunos aumentos.
Teniendo en cuenta los distintos precios y plazos, se pagó aproximadamente $27,80 por kilo en gancho, en promedio, lo que representa un aumento del 1% sobre lo calculado para las últimas semanas.
Con una devaluación en diez días del 0,4% en el mercado oficial y del 2,2% en el paralelo, el precio en dólares aumentó 3 centavos para la industria y cayó 2 centavos para el productor, según la modalidad de cálculo de Valor Carne. Cabe aclarar que se consideró siempre un promedio de cinco días corridos, con lo que no se tomó a pleno la desvalorización del peso en el mercado paralelo tras la decisión de la Corte Suprema de EE.UU. del último lunes.
En la región
En Brasil, hubo una menor oferta de hacienda, por lo que los precios en reales aumentaron el 1%. Pero con una moneda local que se revaluó poco más del 1%, al pasar de 2,27 a 2,24 por dólar, resultó en un aumento del precio en dólares de casi el 3%, llegando a U$S 3,64 por kilo en gancho.
En este mercado, los analistas señalan que el esperado aumento de la demanda interna con motivo del campeonato mundial de fútbol, no ha llegado. Sin embargo, algunos destacan que las caídas de los precios de la carne en la segunda quincena de cada mes, que son habituales, en esta ocasión no se han reflejado, lo que hablaría de una demanda más entonada.
En Uruguay, el precio del novillo se apreció un centavo de dólar por kilo en gancho, a U$S 3,37. La faena de la semana terminada el 13 de junio fue de 49.300 cabezas, muy similar al promedio de las últimas siete semanas sin feriados, que fue de 48.800. Sólo la última semana de mayo mostró una faena más baja, de 44 mil, que encendió algunas luces amarillas entre los analistas.
En tal sentido, hay una creciente tensión institucional entre ganaderos e industriales, con repercusiones en la política, ya que aquéllos piensan que los precios de la hacienda, estables desde hace muchas semanas, no han seguido lo que sucede en los mercados internacionales.
En Paraguay, se han mantenido los precios del ganado, con respecto a nuestra última información de hace diez días, aunque hay cierta presión a la suba a causa de las anomalías en la oferta de hacienda, producto de la baja transitabilidad de los caminos después de las fuertes lluvias registradas.
En perspectiva
En la semana, el costo del novillo para el exportador argentino fue 15% superior al promedio ponderado de los otros tres socios del Mercosur. El porcentaje coincide con los derechos de exportación, por lo que si éstos no existieran, la Argentina estaría en línea con los demás. Otra lectura que tiene esta información es que, a los efectos del sector de la carne, el tipo de cambio oficial estaría en equilibrio, algo que queda desmentido porque los márgenes en los diferentes eslabones de la cadena no son los necesarios para impulsar las inversiones y el crecimiento.

Cómo se calculan lo precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario