En la Argentina, con una oferta de novillos pesados trazados que sigue siendo abundante, se produjo la segunda caída más marcada para 10 días, desde que el precio comenzó a declinar en la segunda mitad de septiembre.
Según los cálculos de Valor Carne, el valor promedio ponderado que los frigoríficos exportadores ofrecen a los productores es de $30,45 por kilo en gancho, $0,70 menos que 10 días atrás. A principios de octubre ya se había registrado una baja más pronunciada, de 80 centavos.
Por un lado, se advierte una oferta mayor que la habitual, que no deja de sorprender ya que tradicionalmente hacia diciembre empezaba a mermar la venta de ganado para faena por cuestiones tributarias, para normalizarse sólo después del cambio de año.
Hay comentarios que indican que muchos productores habrían cambiado la fecha de cierre de sus balances, para evitar precisamente esta estacionalidad, pero habría que confirmarlo.
Además, en esta ocasión, debido a la acumulación de días ociosos en las semanas de Navidad y de fin de año, son varios los frigoríficos exportadores que han anunciado el cierre por vacaciones en esas fechas. Este es un motivo más para que la oferta esté aumentada y presione los precios para abajo. Los productores están tratando de adelantar ventas para evitar hacerlo cuando haya menos demandantes activos en el mercado.
Esta caída del precio, unida a la devaluación en el mercado oficial de cambios, que sigue avanzando en dosis sensiblemente inferiores a la inflación medida por el sector privado, redundó en una baja de 10 centavos de dólar, o casi 2,5%, por kilo en playa de faena para ubicar el precio en U$S 4,21.
Los frigoríficos también están presionados para bajar precios porque sus principales ingresos han sufrido castigos de consideración. En materia de exportación, las principales bajas se anotan en Rusia y en la UE, especialmente la cuota Hilton. Por otro lado, están encontrando mucho más difícil vender la carne en el mercado interno, que se está acumulando en cámara, lo que apura reducciones en las cotizaciones. Y también se repite esta situación con los subproductos, desde los cueros a las menudencias.
A caballo de la continua apreciación del peso en el mercado paralelo de cambios, que acumula nada menos que 17% desde el último pico nominal, el precio recibido por el productor en la Argentina, de acuerdo a la metodología de cálculo que usamos en Valor Carne, se mantuvo en su expresión en dólares (U$S 2,35 por kilo).
Por su parte en Brasil, los precios record anotados en noviembre empezaron a ceder, pero sólo un poco. En estos últimos 10 días, con una baja de sólo 0,4% en el precio en moneda local, la cotización en dólares cayó más del 2,5% a causa de una devaluación del 2,3%, cuando el real pasó de 2,53 a 2,58 por dólar. Se puede decir que la caída del precio del novillo en la plaza de San Pablo se debe a una cuestión casi exclusivamente cambiaria. Ahora el novillo cotiza a U$S 3,72 por kilo carcasa.
En Uruguay se mantuvo la cotización sin cambios, en U$S 3,63. La faena de la semana pasada tuvo un retroceso significativo, del 13% con respecto a la semana previa. Pero se mantuvo más alta que el promedio de las últimas 10 semanas (+5%) y este promedio tuvo un aumento interanual de 24%.
Finalmente, en Paraguay las cotizaciones mostraron el único aumento de la región, de 7 centavos ó 2,5%, para cerrar en USD3,575.

Con el aumento en este mercado y la caída en Brasil, las cotizaciones en estos últimos 3 países están alineadas como pocas veces antes, con sólo un diferencial del 4% entre la mayor y la menor.
A su vez, la baja en la Argentina hizo que el sobreprecio en ésta, en relación al promedio ponderado de sus socios, bajase un punto, al 15%. Guarismo idéntico al peso de los gravámenes de exportación. La reflexión es que sin éstos, la Argentina se encontraría en paridad competitiva con los demás países, lo que no ha existido en los últimos 5 años. Además, con un tipo de cambio no tan atrasado, la ganadería podría acortar los recortes que tuvieron sus precios en este último trimestre.
En perspectiva
Como hacemos periódicamente en Valor Carne, mostramos a continuación la evolución semanal de las cotizaciones en los cuatro países ganaderos del Mercosur y en otro gráfico el movimiento del sobreprecio argentino.


Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario