Novillo Mercosur: precios más altos

//Novillo Mercosur: precios más altos

Novillo Mercosur: precios más altos

2019-01-15T18:50:19-03:0010 de marzo, 2016|0 comentarios

En los últimos diez días, los precios en dólares del novillo de la región, marcaron aumentos en las cuatro plazas, destacándose lo sucedido en Paraguay.

En la Argentina, los exportadores debieron incrementar en $0,50 por kilo el precio ofrecido a los productores de novillos pesados y trazados, en el contexto de un mercado cambiario donde el peso se fortaleció en 0,5%. El  resultado fue un aumento de 4 centavos por kilo ó 1,5%, hasta U$S 3,11.

Si bien varios operadores están notando una oferta un poco más fluída, como resultado de las postergaciones en las ventas a raíz de las lluvias de las semanas anteriores, aumentaron los precios en lo que les permite tener aseguradas compras por alrededor de una semana de faena, en promedio.

En Brasil, sin cambios en las cotizaciones en moneda local, luego de los mayores niveles alcanzados recientemente, una fuerte apreciación del real, que pasó de 3,96 por dólar a los actuales 3,80, provocó un aumento en el precio en dólares en el mismo porcentaje (4%), llevándolo a U$S 2,73 por kilo, nivel que no se veía desde agosto pasado, casi un año después de haberse iniciado la fase de caída del precio en moneda dura.

En Uruguay, el precio aumentó 8 centavos ó 2,5%, para terminar en U$S 3,12 por kilo. Las plantas están compradas por un período de faenas algo más largo, lo que permite introducir una presión bajista que, hasta ahora, no se reflejó en resultados. La faena de la semana terminada el 4 de marzo fue de 40 mil cabezas, 10% menos que la anterior pero similar al promedio de las 10 últimas y al promedio de un año atrás.

Finalmente, en Paraguay se anotó la variación más fuerte del Mercosur en estos últimos 10 días, cuando las cotizaciones de los novillos aptos para UE marcaron 35 centavos de aumento ó 13%. También los novillos aptos para Chile y los generales (Rusia) mostraron aumentos equivalentes. La sumatoria de lluvias y de temporada de vacunación antiaftosa presionaron sobre la oferta, que se redujo, provocando la reacción de la industria, a pesar de la flojedad de los mercados externos.

 

En consecuencia, el sobreprecio existente en la  Argentina en relación al promedio  ponderado de sus 3 socios bajó al 9%.  En los últimos tres años no hay registros inferiores al 10% en esta variable (y se ha llegado a más del 100%). A su vez, la diferencia entre el mayor y el menor de los precios de sus tres vecinos y competidores entre sí se redujo al 4%, lo que no se veía desde abril pasado.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario