En la Argentina, después de meses de marcada estabilidad en el precio nominal ofrecido por la industria por el novillo pesado y con trazabilidad, casi todas las empresas debieron ajustar sus valores de compra, ante una repentina y marcada caída en la oferta, notoria en los últimos días.
Los aumentos oscilaron entre $0,50 y $1 por kilo de carne en gancho. Para nuestro promedio ponderado, ajustó en $0,60.
Las empresas ubicadas en la zona norte de la región pampeana destacan que la oferta de novillos terminados, especialmente en el NEA (norte de Santa Fe, Chaco, Formosa y Corrientes) se ha cortado y parece improbable que resurja antes de la próxima zafra.
Esto las obliga a orientarse hacia el sur, donde se enfrentan a la competencia con firmas que habitualmente se abastecen en esa área.
Con el aumento del precio y la devaluación del 0,4% en estos 10 días, el valor en dólares aumentó 6 centavos (casi 2%), para U$S 4 por kilo en gancho.
A raíz de la devaluación más fuerte en estos días en el mercado paralelo, el precio percibido por el productor según el cálculo que realiza Valor Carne bajó medio centavo de dólar, para U$S 2,37.
En Brasil, el precio en moneda local sigue bajando, aunque se ubica sólo 3% bajo el récord de abril.
Junto a una revaluación del 1,3% en su moneda, que pasó de 3,13 a 3,17 reales por dólar, ese movimiento provocó una caída del 1,6% en su cotización en dólares, para quedar en U$S 3,09 por kilo.
En porcentajes muy bajos, los precios están retrocediendo en la cadena de la carne respecto de los máximos históricos alcanzados dos meses atrás, tanto para el novillo terminado como para las medias reses y cuartos en el mercado mayorista de San Pablo.
En Uruguay el precio aumentó 3 centavos en estos diez días, a U$S 3,41 por kilo en playa de faena. La faena sigue siendo escasa, igual a la de la semana anterior pero 9% menor al promedio de las últimas 10 semanas. Este nivel resultó 3% menor en forma interanual, luego de un año en que la faena venía creciendo.
Paraguay, a su vez, mantuvo el precio para los novillos aptos para la UE pero los bajó para los que tienen destino Chile a causa de su mayor oferta. Esto provocó una ampliación de la brecha entre ambas cotizaciones de 10 a 18 centavos de esa moneda.
La distancia entre los precios mayor y menor de estos últimos tres países aumentó al 12%. A su vez, el sobreprecio que pagan los exportadores argentinos en relación al promedio ponderado de sus socios también subió al 27%.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario