Novillo Mercosur: pocos cambios en las plazas regionales

//Novillo Mercosur: pocos cambios en las plazas regionales

Novillo Mercosur: pocos cambios en las plazas regionales

2019-01-15T18:49:03-03:0020 de mayo, 2015|0 comentarios

En los últimos diez días, el principal cambio en las cotizaciones se dio en Uruguay, donde el valor del novillo en dólares aumentó 9 centavos o 2,8%, debido a una baja oferta de animales bien terminados.

La faena en la semana terminada el 8 de mayo, último dato disponible, fue de poco más de 45 mil cabezas, 3% más que la anterior y 1% menos que el promedio de las 10 semanas anteriores. Este promedio creció el 9% interanual.

Otro país con aumento del precio en dólares fue Brasil. A pesar de que el precio en moneda local cayó 0,6% en el mismo período, la revaluación del real de 3,05 a 3,01 por dólar, llevó el precio a U$S3,28 por kilo carcasa, 0,6% más que hace 10 días.

El referido precio en reales es sólo 2% menor al de abril, cuando se alcanzó el máximo precio deflacionado en más de 20 años. En otros eslabones de la cadena, como el mercado de terneros para invernada y el precio mayorista de la carne en San Pablo, también abril fue testigo de los mayores precios reales en más de 15 años.

La plaza de Paraguay se mantuvo en el mismo precio de hace 10 días, o sea, U$S 2,90 por kilo en playa de faena.

Por su parte, en la Argentina el novillo pesado con trazabilidad mantuvo su cotización en pesos. Con una devaluación en el mercado oficial del 0,3% (que implica un ritmo del 11% anual, bien por debajo de la inflación prevista en el 30% para este año), el precio en dólares perdió un centavo, para U$S 3,96.

El precio percibido por el productor, con una devaluación en el mercado paralelo algo mayor para estos 10 días, del 0,5%, también cayó en un centavo para U$S 2,37. 

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario