Durante los últimos diez días, la cotización de la hacienda pesada tuvo comportamientos disímiles en los distintos países del Mercosur ganadero.
En la Argentina, los precios del mercado de novillos pesados y trazados volvieron retroceder por la influencia de dos situaciones de distinto origen.
Por un lado, el paro (parcial) del personal del Senasa realizado entre el 20 y 30 de septiembre generó un atraso en los envíos a faena por la dificultad para conseguir las guías, acumulando una oferta mayor a lo normal en los días posteriores.
Por otro lado, la industria exportadora, que viene atravesando meses muy difíciles a causa de los malos resultados económicos, comenzó a reducir su nivel de actividad de manera generalizada, buscando mitigar sus rojos. En este sentido, una de las empresas más importantes frenó su operatoria esta última semana; otras pararon varios días y la mayoría vienen achicando sus programas de faena. A todo esto, el jueves 6 se realizó un paro del sindicato de la industria que afectó a numerosas plantas, en un conflicto por el intento de renegociar las paritarias.
De este modo, ante una oferta más voluminosa y una demanda reducida, se registraron movimientos bajistas en los valores ofrecidos por los frigoríficos. Si bien la banda de rebajas resultó amplia, según zona, el promedio ponderado calculado por Valor Carne indica una baja de $1 por kilo en gancho.
Este menor precio, a pesar de una pequeña sobrevaluación del peso, dada por la caída del 0,3% en el tipo de cambio, marcó una segunda baja de 5-6 centavos de dólar en dos períodos seguidos de diez días.
Es decir, en los últimos 20 días, el precio en dólares se redujo en 11 centavos, pasando de USD3,58 a USD3,47, lo que lo acercó a los valores vigentes en las plazas de sus socios del Mercosur, aunque todavía resulta 10% mayor.
En Brasil, contrariamente, se juntaron un aumento leve en los precios en moneda local y una más pequeña revaluación, cuando el real pasó de 3,23 a 3,22 por dólar, lo que determinó un aumento de casi el 1% del valor en dólares, que volvió a USD3,15 por kilo, cotización observada a mediados de agosto.
Con una oferta menor, los precios no suben más porque una parte destacada de la faena, al menos en septiembre, se cumplió en base a contratos futuros cerrados previamente. Por lo tanto, la oferta y la demanda en el mercado presente (spot) es relativamente reducida.
En Uruguay, por su parte, se anotó una nueva baja, en este caso de un centavo, para cotizar en USD3,09 por kilo. La faena en la última semana de septiembre fue de 42.300 cabezas, 2% mayor a la anterior y 1% menor a la del promedio de diez semanas, que arroja una suba del 9% en la comparación interanual. Los consignatarios consideran que el mercado del gordo está con buen nivel de actividad y en busca del equilibrio.
En Paraguay, las cotizaciones se mantuvieron estables, con oferta limitada y bajas faenas. Una noticia destacada es que se inauguró una planta en Belén, propiedad de JBS, completamente nueva. Es otra indicación de cómo el mercado ve favorablemente el desarrollo de la ganadería en ese país.
En perspectiva
Como hacemos periódicamente, mostramos a continuación la evolución de las cotizaciones del novillo en cada una de las cuatro plazas de la región a lo largo de 12 meses.
En los últimos 50 días, en la Argentina se alcanzó un pico de USD3,58 con una caída de 11 centavos en los últimos 20. En Uruguay también hubo una baja desde USD3,31 a 3,09. En Paraguay, contrariamente, los valores subieron 10 centavos, de 3,05 a 3,15. En Brasil, el movimiento no fue lineal: bajaron de 3,17 a 3,02, para nuevamente volver al nivel inicial.
Cabe destacar que la Argentina ha mostrado cotizaciones sostenidamente más elevadas que las de sus pares y que éstos se han alineado en una franja con diferencias de no más de 2% de amplitud. Con todo, pese a que el sobrecosto argentino pasó de 16% a 10% en relación a ellos, aún sigue siendo una diferencia muy importante para la competitividad industrial.
Dejar un comentario