Novillo Mercosur: lo saliente en diez días

//Novillo Mercosur: lo saliente en diez días

Novillo Mercosur: lo saliente en diez días

2019-01-15T18:48:56-03:0020 de abril, 2015|2 comentarios

El mercado del novillo gordo de San Pablo, Brasil, volvió a mostrar un leve aumento de la cotización en reales (0,3% en 10 días) pero la revaluación de su moneda en este mismo período, que pasó de 3,12 a 3,06 reales por dólar, marcó un aumento del valor medido en esta moneda del 2,2%, al alcanzar a U$S 3,25 por kilo carcasa.

La inestabilidad del mercado de cambios en Brasil, resultado de cuestiones económicas y políticas, ha llevado la voz cantante en la determinación del precio en dólares, que define en gran medida la competitividad de sus exportadores. Mientras tanto, se está observando que las cotizaciones de los terneros, de los novillos y de la carne mayorista, han alcanzado nuevos records históricos, en abril,  medidos en términos reales, es decir, descontando la inflación. La serie de precios reales para el novillo terminado tiene más de 20 años y las de terneros y de la carne mayorista llevan 15 años de registros.

Esta circunstancia no está afectando el potencial exportador del país porque coincide con una marcada depreciación del real que disimula los altos precios recibidos por los productores. Esto sucede en un contexto en que la crisis de varios de los principales clientes externos está poniendo una gran presión para bajar los precios FOB.

En la Argentina, con una fluida oferta de novillos pesados y con trazabilidad, la industria exportadora ha mantenido los precios ofrecidos, excepto en algunos casos en que ha provocado bajas. El promedio ponderado del precio de este tipo de novillo que calculamos en Valor Carne bajó 30 centavos de peso en estos últimos 10 días, llevándolo a $30 por kilo en gancho. Esta reducción sumada a una tenue devaluación en el mercado oficial del 0,3% concluyó en un precio promedio de U$S 4 por kilo en playa de faena, 5 centavos menos que hace 10 días.

Varios compradores de hacienda de plantas exportadoras prevén una oferta sostenida para las próximas semanas pero no se imaginan ulteriores bajas de precio por temor a una reacción muy adversa de los productores. En este sentido, para ser tan competitivos como los países vecinos, el precio del kilo carcasa debería bajar de los mencionados $30 de ahora a $24, lo que resulta inimaginable. Obviamente, la solución deberá llegar vía el tipo de cambio y las retenciones sobre la carne, lo que no parece factible con la presente administración.

En Paraguay, el novillo bajó en estos 10 días otros 5 centavos, para U$S 3,02 por kilo en gancho, convirtiéndolo en el valor más bajo de la región. Es un movimiento relacionado con los menores precios externos que sus exportadores encuentran en sus principales mercados, Rusia, Chile y hasta el mismo Brasil.

Uruguay fue la excepción del Mercosur en este período, al mantener el precio en dólares del novillo en 3,16 por kilo carcasa. La faena de la semana al 10 de abril alcanzó casi a 50 mil cabezas, 50% más que la anómala Semana Santa y 11% más que el promedio de las 10 semanas previas.

Esta mayor oferta está afectando el precio ofrecido por los frigoríficos, en medio de comentarios que destacan los reclamos por una baja percibida en los rendimientos de las haciendas, según informan los consignatarios.

La dispersión de precios entre Brasil, Uruguay y Paraguay llegó al 8%. Al tiempo, el aumento en Brasil y la baja en la Argentina llevó a reducir el sobreprecio en esta última, en relación al promedio ponderado de sus socios, al 25%, lo que sigue resultando un obstáculo severo en su competitividad internacional frente a sus competidores inmediatos.

 

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. EDUARDO JENSEN abril 23, 2015 at 11:17 am - Responder

    Estimados, sugiero revisen el precio de 4 USD en gancho que le asignan al novillo en Argentina
    Atte.ej

    • Miguel Gorelik abril 25, 2015 at 4:18 pm - Responder

      Estimado Eduardo:

      Con un precio de $30 por kilo en gancho (que puede variar según raza, peso, estado de terminación, zona del país y plazo de pago) y un tipo de cambio de $7,51 (tipo de cambio oficial para la compra de $8,84 promedio de esta última semana, posterior a nuestro último boletín, menos el 15% de derechos de exportación), el precio equivale a USD3,99 por kilo en playa de faena.
      ¿Cuál cree usted que es el precio actual para los exportadores y cómo lo calcula?
      Cordialmente, MG

Dejar un comentario