Novillo Mercosur: ligeros aumentos en todos los países

//Novillo Mercosur: ligeros aumentos en todos los países

Novillo Mercosur: ligeros aumentos en todos los países

2019-01-15T18:47:11-03:0030 de junio, 2014|2 comentarios

En la semana terminada el 27 de junio se registraron incrementos de precios en las cuatro plazas ganaderas del Mercosur, de diversa intensidad, que promediaron el 1% en forma ponderada.

En la Argentina, mientras hubo empresas que no modificaron las cotizaciones de los novillos tipo exportación en los últimos diez días y mantuvieron un stock de animales comprados similar al de entonces, otras debieron hacer ajustes al alza. De nuestro relevamiento habitual del mercado, surge que las industrias que han tenido que ofrecer precios mayores tienen plazos de pago más largos que las otras.

Una interpretación de este movimiento es que los productores están dispuestos a esperar más tiempo por su dinero si tienen una compensación en el precio corriente. También, que esto es resultado de una mayor incertidumbre percibida.

Nuestro promedio ponderado de precios acusa un alza de $0,40 por kilo en gancho en 10 días, a $28,20. Con un tipo de cambio oficial que no ha variado en ese lapso, la cotización en dólares subió 6 centavos, es decir que resultó 1,5% mayor.

Un elemento a tener en cuenta es que parecería que el Gobierno ha vuelto a usar al tipo de cambio como ancla para contener la inflación. Después de la sorpresiva devaluación del 16%, entre el 22 y el 23 de enero, el tipo de cambio sólo ha aumentado el 1,5%. Mientras tanto, la inflación verdadera de estos cinco meses acumuló 17%. En otras palabras, ya ha desaparecido el efecto real de esa devaluación y no habría que descartar que el Gobierno se vea obligado a repetir la decisión tomada en enero. Las dificultades aparecidas en las últimas semanas en materia de la negociación de la deuda externa no hacen sino alimentar la probabilidad de una medida de ese tipo.

Mientras tanto, el precio para el productor, según la metodología de cálculo de Valor Carne, cayó en un centavo de dólar o 0,5% a causa de la devaluación de casi el 2% observada en el mercado paralelo de cambios desde nuestro anterior informe.

En la región

En Brasil, donde persiste la rigidez de la oferta de hacienda para faena, los precios en reales cayeron 0,5%. Sin embargo, la apreciación de la moneda local del 1% (pasó de 2,24 a 2,22 por dólar), marcó un aumento del 0,5% en el precio en dólares, ubicándose en U$S 3,64 por kilo en gancho.

En Uruguay, donde la faena continúa en niveles de casi 50 mil cabezas promedio por semana, el precio aumentó 4 centavos por kilo en gancho ó 1,2%. Esto se dio a pesar de la baja del 3% en la semana terminada el 20 de junio, respecto de las últimas diez sin feriados. Los consignatarios califican a la situación como de menor oferta y pretenciosa.

En Paraguay se marcó la mayor alza de la región en este período, de 10 centavos de dólar por kilo en gancho ó 3%. Las lluvias siguen complicando el mercado dado que generan problemas para trasladar la hacienda hacia las plantas, algo ya comentado en nuestros últimos boletines.

34- Novilo Mercosur

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

En la comparación de los distintos países del Mercosur, cabe destacar que el precio del novillo en la Argentina, medido para los exportadores, supera en 16% al promedio ponderado de sus socios del bloque, manteniéndose este sobreprecio en forma estable desde hace 4 ó 5 semanas.

Cómo se calculan lo precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.

En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Luis Conty agosto 14, 2014 at 6:14 pm - Responder

    Muy buena la información que proveen, exitos!!!!

    Luis Conty
    Economista Agricola MS
    Puerto Rico

    • Miguel Gorelik agosto 15, 2014 at 6:41 pm - Responder

      Muchas gracias, Luis.
      Es un honor que nos sigan desde el Caribe.
      Cordiales saludos. MG

Dejar un comentario