Novillo Mercosur: las monedas, protagonistas en la región

//Novillo Mercosur: las monedas, protagonistas en la región

Novillo Mercosur: las monedas, protagonistas en la región

2019-01-15T18:48:43-03:0010 de marzo, 2015|0 comentarios

En la semana terminada el 6 de marzo, el precio de la hacienda en Brasil registró un aumento del 0,2%, medido en reales, con respecto a diez días atrás. Sin embargo, en virtud de la devaluación de su moneda, que pasó en el mismo lapso de 2,87 a 2,97 reales por dólar, la cotización del novillo terminado en dólares cayó en 11 centavos (3,3%), a U$S 3,23 por kilo carcasa.

Esta situación está generando una considerable mejora en la competitividad internacional de carne brasileña sin que el productor sufra caída de su precio en moneda local.

Mientras tanto en Uruguay, el precio en dólares cayó otros 2 centavos, llegando a U$S 3,40 por kilo en playa de faena. La producción de los frigoríficos en la última semana de febrero fue de más de 45 mil cabezas, mostrando una mejora del 3% en relación a la semana previa y del 13% con respecto al promedio de las diez semanas anteriores que, a su vez, tuvo un incremento interanual del 12%.

En ese contexto, es importante resaltar que el peso uruguayo acumula una devaluación frente al dólar del 12% en un año -por encima de la inflación doméstica- y del 5% desde el mínimo alcanzado a fines de noviembre. De este modo, la pérdida del ganadero uruguayo fue menor a lo que indican las cotizaciones en dólares, que es la moneda en que se realizan las transacciones con hacienda.

En Paraguay, el valor del novillo terminado cayó en 8 centavos de dólar (2,5%) hasta los U$S 3,17 por kilo en gancho, en estos mismos diez días. La industria sigue haciendo presión para bajar esta cotización, a causa de la débil situación de sus principales mercados de exportación, especialmente Rusia y el mismo Brasil.

Además, se observa una mayor debilidad del guaraní en relación al dólar. La devaluación nominal en un año es del 7% mientras que desde el piso de julio acumula 12%.

Mientras tanto, en la Argentina, las cotizaciones del novillo pesado con trazabilidad siguieron estables en pesos. En tal sentido, Valor Carne calculó el promedio ponderado de esta semana en 10 centavos de peso arriba del de hace diez días.

Las condiciones de compra difieren según las regiones con mayor oferta en la zona central del país a causa de las recientes lluvias e inundaciones. Sin embargo, en otros lugares no se advierten signos de una menor oferta.

La devaluación del peso en estos diez días marcó otro 0,4%, cifra inferior a la inflación pero en el nivel de los últimos meses, que supera a lo registrado en la mayor parte de 2014.

De esta manera, el valor del novillo pesado en dólares se mantuvo en 4,16 según surge del costo para los exportadores.

En cambio, el precio medido por la cotización del peso en el mercado paralelo, que procura medir el ingreso percibido por los ganaderos, mejoró 5 centavos de dólar (2%) para ubicarse en U$S 2,40 por kilo carcasa.

 

Mirada regional

En síntesis, las cotizaciones en Brasil, Uruguay y Paraguay mostraron una dispersión de sólo el 7% entre la menor y la mayor, 2 puntos porcentuales más que hace diez días.

Por su parte, la continua caída en estos tres países hace que la comparación con el costo de los exportadores argentinos haya crecido nuevamente, ubicándose en 28% por encima del promedio ponderado de sus vecinos y socios comerciales.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario