Novillo Mercosur: se destacan las bajas en Paraguay

//Novillo Mercosur: se destacan las bajas en Paraguay

Novillo Mercosur: se destacan las bajas en Paraguay

2019-01-15T18:50:07-03:0025 de enero, 2016|0 comentarios

A pesar de haberse registrado pocos cambios en las cotizaciones en dólares de la hacienda durante los últimos diez días, a excepción de Paraguay, los diferentes países del Mercosur ganadero transitan algunas particularidades que vale la pena analizar.

En la Argentina, se detecta una dicotomía en la oferta de novillos pesados y con trazabilidad, según la zona. Mientras que en la provincia de Buenos Aires se empezó a notar una mayor escasez de la categoría, en el Norte los frigoríficos se encuentran mejor abastecidos por lo que bajaron sus precios ofrecidos.

No obstante, en general los exportadores atraviesan un momento de cierto confort, con compras aseguradas que promedian una semana de faenas.

En este escenario, el precio promedio ponderado para todo el territorio, calculado por Valor Carne, mostró un aumento de $ 0,20 por kilo en gancho que, junto a un peso que se valorizó 1,2% en los últimos diez días, redundó en un aumento del valor en dólares de 5 centavos (1,5%), llegando a U$S3,25.

En Uruguay, a pesar de la presión de la industria para comprar más barato, la cotización cedió sólo un centavo, llegando a U$S 3,29.

La faena de la semana terminada el 15 de enero fue de 40.200 de cabezas, 2% más que la previa y 6% por debajo del promedio de las anteriores diez. Este último fue casi idéntico al de hace un año (+1%).

Con estos movimientos, el novillo uruguayo sigue siendo el más caro de la región, aunque ahora con una diferencia de sólo 4 centavos de dólar sobre el argentino.

En Brasil, la hacienda volvió a valorizarse en reales (0,9%) lo que combinado con una nueva devaluación del real frente al dólar (de 1,6%, pasando de 4,03 a 4,09), significó una baja del ganado en la moneda norteamericana del 0,7%, quedando en U$S 2,44 por kilo.

Así, el precio en reales del novillo gordo en el mercado de San Pablo supera en 4% al de hace un año. Al computar la inflación, del 10% anual, se aprecia una baja en términos reales del 6%. De todos modos, el nivel no dista mucho del récord histórico deflacionado, que se marcó en abril último. En otras palabras, si bien el precio real bajó algo, se ubica dentro de los niveles más altos observados en más de 20 años.

En Paraguay se observó un ajuste bajista en el precio del novillo terminado. El mejoramiento de las condiciones climáticas, tras varias semanas con copiosas lluvias que dificultaron el movimiento de la hacienda, y los escasos esfuerzos de los frigoríficos ante una situación de negocios que ha perdido considerable atractivo en los últimos meses, se combinaron para llegar a este resultado. Con U$S 2,52 por kilo para los novillos aptos para UE, la pérdida fue del 5% en diez días, aunque todavía supera en unos centavos la cotización brasileña.

En perspectiva

A continuación, se puede observar la evolución de los precios en dólares del novillo en las cuatro plazas del Mercosur.

Allí se destaca la unificación de los dos precios que regían en la Argentina (el costo para el exportador y el precio percibido por el productor, a causa de los derechos de exportación y la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo) junto al hecho de que dejó de ser el más caro de la región. También se percibe la suave caída de las cotizaciones en las otras tres plazas durante las últimas semanas.

Cómo se calculan los precios

Con los cambios introducidos por el gobierno argentino a mediados de diciembre último, consistentes en la eliminación de los derechos de exportación sobre la carne (del 15%) y la recreación de un mercado único y libre de cambios, deja de haber más de una cotización en dólares para el novillo argentino.

Al igual que para los demás países de la región, el precio surge de la división de la cotización más representativa del novillo terminado, expresada por kilo en gancho, carcasa o playa de faena, según las diferentes denominaciones en boga, y se lo divide por el tipo de cambio entre la moneda local y el dólar de los EE.UU.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario