Novillo Mercosur: impacto de la devaluación en la Argentina

//Novillo Mercosur: impacto de la devaluación en la Argentina

Novillo Mercosur: impacto de la devaluación en la Argentina

2019-01-15T18:46:27-03:0010 de enero, 2014|0 comentarios

En la primera semana completa de 2014, los precios del novillo medidos en dólares han mostrado una marcada estabilidad en Brasil, Uruguay y Paraguay.

En efecto, mientras en Paraguay no hubo cambios con respecto a diez días atrás, en Brasil cayeron menos de 1 centavo por kilo carcasa (producto de un aumento de 0,3% en la hacienda y de una devaluación del 0,7%) y en Uruguay cayeron 1 centavo.

En Brasil, la hacienda tuvo aumentos muy importantes en 2013. En diciembre, el precio nominal, en reales, fue el más alto del año y prácticamente igual al récord de noviembre de 2010. En términos reales, igualó al de diciembre de 2011 pero resultó 15% inferior al récord, también de noviembre de 2010.

En Uruguay, la operatoria fue baja y los precios divergen entre distintos frigoríficos. Los datos de faena de las semanas de Navidad y Año Nuevo resultaron muy similares a la estimación del último boletín de Valor Carne, del orden de poco más de la mitad de las semanas anteriores, a causa de los feriados y del cese de ciertas plantas.

En Paraguay, también con una oferta y demanda muy disminuidas, los precios se mantuvieron y se cree que permanecerán así durante el resto del mes.

El efecto dólar en la Argentina

En el país, hubo una caída muy pequeña de las cotizaciones de la hacienda en pesos pero la fuerte devaluación de la moneda redujo marcadamente los valores en dólares.

En los últimos diez días, el peso en el mercado oficial de cambios (donde negocian las divisas los exportadores) se depreció el 2,6%, una tasa muy alta, y en el informal o paralelo lo hizo en casi el 8%.

Por este motivo, la hacienda en dólares cayó 14 centavos por kilo para los exportadores y 19 centavos para los productores, según la metodología de cálculo de Valor Carne. De esta manera los precios argentinos, para los exportadores, redujeron en alguna medida la importante brecha que tenían con sus socios del Mercosur, mientras que para los productores, la misma se amplió negativamente.

Cabe destacar que la devaluación en el mercado oficial durante el mes de diciembre fue del 6%, una tasa inimaginable poco tiempo atrás ya que, anualizada, equivaldría al 100%. A los efectos comparativos, en los primeros 11 meses del año se había acumulado el 25%.

Para Valor Carne, este cambio no se dio por una variación sensible en la tasa de inflación (aunque en diciembre fue algo mayor), sino para compensar el atraso anterior. Está claro que el Gobierno trata de recuperar parte de la competitividad perdida de la economía argentina, más allá de las dudas que puede presentar la estrategia.

17- Novillo Mercosur

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

Cómo se calculan lo precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial, los derechos de exportación del 15% y la influencia promedio del esquema de “barata”. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario