En la Argentina, la oferta de novillos para exportación se ha mantenido alta, lo que ha posibilitado el mantenimiento de las cotizaciones en pesos. Hay plantas que tienen compradas las faenas por una semana, una semana y media y hasta dos, lo que no se veía desde hace tiempo.
En la medida de que las lluvias no vuelvan a complicar el abastecimiento, existe la posibilidad de que los precios tengan inclusive otro escalón descendente en las próximas semanas.
El sostenimiento de los precios de los novillos en pesos y la quietud del mercado oficial de cambios, hicieron que el valor en dólares para los exportadores argentinos, se mantuviera igual que hace 10 días, de acuerdo a la modalidad de cálculo de Valor Carne. Para el productor, con una pequeña desvalorización del peso en el mercado paralelo, el precio perdió 5 centavos por kilo en gancho (2%).
En la región
En Brasil, modificaciones pequeñísimas en las cotizaciones en reales y en el tipo de cambio hicieron que el precio cayera medio centavo de dólar por kilo en gancho, a U$S 3,71, con respecto a 10 días atrás.
En Uruguay, pese a que la faena fue de más 50 mil cabezas en la semana terminada el 12 de abril (la siguiente fue la Semana de Turismo), resultando el 24% superior a la de marzo, el precio aumentó 2 centavos de dólar por kilo en gancho (0,60%).
Finalmente, en Paraguay los precios cayeron entre 2 y 5 centavos, según se trate del novillo apto para Chile o general.
Los precios de los distintos países siguen con el mayor alineamiento observado en mucho tiempo. La Argentina se mantiene un 10% por encima del promedio ponderado de sus socios del Mercosur.

Cómo se calculan lo precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades.
En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario