Novillo Mercosur: el argentino ya no es el más caro

//Novillo Mercosur: el argentino ya no es el más caro

Novillo Mercosur: el argentino ya no es el más caro

2019-01-15T18:51:31-03:0010 de enero, 2017|0 comentarios

En los últimos diez días, los precios ofrecidos por los frigoríficos exportadores de la Argentina para los novillos pesados y trazados no se modificaron en pesos.

La devaluación del peso, del 2,2% en el período, unida a la entrada en vigencia de los nuevos reintegros de impuestos indirectos a la exportación, que promedian 3,75%, provocaron, entonces, una caída de 20 centavos de dólar o casi 6% en su cotización en dólares. Con esto, el precio alcanzó a USD3,16 por kilo carcasa, ubicándose por debajo de Paraguay, que subió 10 centavos en el mismo período.

Es de destacar que el mantenimiento del precio en pesos para la hacienda apta para exportación en paralelo a la continua caída de la hacienda para consumo, no hace sino aumentar la brecha entre ambas categorías.

En Paraguay, como se dijo, hubo un aumento del 3,2% en el valor en dólares, resultado de una marcada menor oferta y una demanda acrecentada por el inicio de las operaciones de faena kosher para exportar a Israel. El valor cerró en USD3,20 por kilo.

Uruguay le siguió en porcentual de aumento, con 3%, para cerrar en USD3,02 por kilo. Los consignatarios sostienen que hay una demanda sostenida y menor oferta. La faena de la última semana del año fue de sólo 37 mil cabezas, 23% por debajo de la anterior y 26% menor al promedio de 10 semanas. Éste mostró una variación interanual de +12%.

Brasil también tuvo una variación de precios en dólares con motivo de la situación cambiaria, como en la Argentina pero de distinto signo. Se produjo una revaluación del real, que pasó de 3,29 a 3,24 por dólar, con lo que el precio que casi no tuvo cambios en moneda local (+0,3%), sufrió un aumento de 2% para USD3,08 por kilo.

Como información de contexto, se destaca la flojedad del mercado interno brasileño. A pesar de mayores exportaciones en 2016 frente al año previo, la faena de los primeros 9 meses registró un aumento interanual de 3%; la del tercer trimestre ajustó 3,5%. Esto produjo aumentos de los precios en reales pero que  fueron inferiores a la inflación, marcando caídas leves en términos reales.

Comparando

Con las modificaciones de los últimos días, el precio argentino quedó 2% por encima del promedio ponderado de sus tres vecinos. Éste es el porcentaje más bajo que se registra por lo menos desde 2013. Ha habido un par de casos cuando el sobrecosto de los  exportadores argentinos fue de 8%, pero la generalidad han sido valores que oscilaron entre el 10% y el 30%. La diferencia entre el mayor y el menor precio de entre los otros tres mercados se mantuvo en el 6%. Actualmente, los precios en los mercados del Mercosur están bastante alineados entre sí.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario