Novillo Mercosur: El mercado cambiario domina la escena

//Novillo Mercosur: El mercado cambiario domina la escena

Novillo Mercosur: El mercado cambiario domina la escena

2019-01-15T18:49:43-03:009 de octubre, 2015|0 comentarios

El precio del novillo registró subas en la mayoría de los países ganaderos del Mercosur durante los últimos diez días.

En Brasil, la cotización en reales aumentó un 1,3%, pero una revaluación de la moneda local, que pasó de  4,06 a 3,93 por dólar, llevó un aumento del 4,6% a la cotización del novillo gordo en la moneda nortemaricana, llegando a U$S 2,48 por kilo carcasa.

Se trata de la primera suba dólares desde principios de junio. De todas formas, el acumulado desde noviembre pasado muestra una caída de 35%.

En este contexto, sigue llamando la atención que las exportaciones, cuyo precio medio FOB en dólares bajó 7%, no hayan podido recuperarse más de lo que hicieron en septiembre, el primer aumento interanual en 13 meses.

En Paraguay, se observó un aumento de 5 centavos (2%) hasta los U$S 2,80 en el caso de novillos aptos para UE, producto de una menor oferta que llevó a la industria a pagar más por esa categoría.

Por su parte, Uruguay, con una cotización de U$S 3,45 por kilo en playa de faena, mantuvo los valores de hace diez días. De acuerdo a los consignatarios de ese país, el mercado mustra a la vez una menor oferta de animales bien terminados y una reducción en la demanda por la interrupción de la operación de varias plantas importantes.

La faena en la semana terminada el 3 de octubre resultó 6% más voluminosa que la anterior, pero 11% menor que el promedio de las diez semanas previas. Este nivel mostró un aumento interanual de 17%.

En la Argentina, la escasa oferta de novillos pesados y trazados forzó a los frigoríficos a aumentar sus ofertas entre $0,25 y $1,25, según plazo de pago y zona de actuación. En el cálculo de Valor Carne, el promedio ponderado aumentó 60 centavos de peso en diez días (1,3%), ubicándolo en U$S 4,35 por kilo en gancho, 6 centavos de dólar más que en la última medición.

Los frigoríficos prevén un octubre muy difícil para cumplir con sus programas de faena de novillos pesados, con probabilidad de que las cotizaciones sigan para arriba.

También los responsables de la compra de esas empresas coinciden en que la mayor parte de los novillos que entran a planta están pasados entre 20 y 40 días de su fecha óptima de faena, lo que atribuyen a la postergación de la decisión de venta, producto de esperar captar precios más altos y de la indertidumbre que aconseja postergar el momento de la transacción.

En el caso del precio en dólares percibido por los productores, se anotó una mejora de 6 centavos de dólar (3%), que terminó en U$S 2,20 por kilo gancho, a causa de la valorización del peso en 1,2% en el mercado paralelo de cambios.

Visión regional

Con los últimos cambios, la dispersión de precios entre el máximo y el mínimo de Brasil, Uruguay y Paraguay se redujo en 7 puntos para 39%, lo que no deja de ser una brecha muy notable.

Al mismo tiempo, el sobreprecio que debe pagar la industria argentina en relación al promedio ponderado vigente para sus socios y vecinos cayó del récord de 62% de hace diez días a 59%.

Como hacemos con frecuencia, mostramos a continuación un gráfico con la evolución del precio en dólares en cada una de las cuatro plazas, en el que se aprecia que mientras en Brasil, Uruguay y Paraguay el mismo cayó consistentemente en los últimos meses, en la Argentina recorrió el camino inverso a causa del atraso cambiario en el mercado oficial.

 

Así, el precio para el exportador argentino resultó 75% más caro que en Brasil, lo que habla a las claras sobre la descompetencia de las exportaciones argentinas y que justifica el hecho de que las mismas son completamente marginales.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario