Novillo Mercosur: el costo argentino se aleja de sus socios

//Novillo Mercosur: el costo argentino se aleja de sus socios

Novillo Mercosur: el costo argentino se aleja de sus socios

2019-01-15T18:49:18-03:0010 de julio, 2015|0 comentarios

En la Argentina se mantiene una situación en la que la oferta de novillos pesados y con trazabilidad se ha reducido, presionando a los frigoríficos a aumentar los valores que ofrecen por la categoría.

En este contexto, el paro del personal del SENASA nada menos que por 10 días, que afecta al 50/60% de las oficinas que emiten los documentos (DTE) necesarios para trasladar los animales, ha agregado un ingrediente de distorsión.

Esto ha forzado incrementos en los valores ofrecidos por los exportadores de entre $0,50 y $1 por kilo en gancho (el promedio ponderado calculado por Valor Carne marca un aumento de $0,85 por kilo), lo que tampoco asegura el cumplimiento de los programas de faena.

Son numerosas las plantas que se han quedado sin hacienda para este viernes o para el lunes venidero y que no saben qué terminará pasando en la semana próxima. Algunas ya han tomado la decisión de dar licencia a su personal, debido a las dificultades en hacerse de las tropas para mantener la operatoria.

La situación puede agravarse según el resultado de una reunión prevista para hoy, viernes 10, entre las partes en conflicto (SENASA y los gremios que representan a su personal). Es decir, que podrían sumarse al paro las oficinas que aún siguen abiertas y cuyo personal está vinculado a uno de los gremios que no convocó a la medida (UPCN).

A este panorama habría que agregar una nueva anomalía, a raíz del llamado a un paro del personal de la Aduana, que se daría a continuación de este otro que comentamos.

Por lo tanto, los valores señalados para el novillo hay que considerarlos como nominales, ya que se concretan pocas operaciones. En muchos casos, los productores cuya hacienda está en jurisdicción de las oficinas locales del SENASA que sí emiten las guías necesarias para el transporte, están obteniendo sobreprecios de entre $1 y $2 por kilo en gancho.

El aumento indicado más arriba, unido a una mera devaluación del 0,4% en 10 días, llevó al precio en dólares para la industria a U$S 4,15 por kilo en playa de faena, 10 centavos más que a fin de junio.

Por su parte, el precio percibido por el productor, teniendo en cuenta la devaluación del 1,3% en este período en el mercado paralelo de cambios, aumentó 3 centavos ó 1,5%, para U$S 2,37 por kilo, según la modalidad de cálculo que realiza Valor Carne.

En Brasil, con un precio en moneda local que no cambió en estos 10 días, la fuerte devaluación de esta semana, que alcanzó al 4% (al pasar de BRL3,10 a 3,23 por dólar), provocó una baja del novillo en dólares de la misma magnitud, ubicándolo en U$S 2,99 por kilo carcasa, por debajo del nivel “psicológicamente” importante de U$S 3. Así, Brasil tiene hoy el menor precio de la región.

En Paraguay, el precio del novillo apto para la UE bajó marginalmente en 2 centavos, para ubicarse en U$S 3,05 por kilo gancho, con un paralelo incremento para el novillo apto para Chile, que se ubicó 10 centavos por debajo de aquél. La abundancia de lluvias y la dificultad para trasladar haciendas está afectando la relación entre oferta y demanda.

Por su parte, en Uruguay se ha observado un incremento de precios porcentualmente similar al de la Argentina (2,5%) en estos 10 días. La baja en la faena total y el faltante de tropas bien terminadas ha estado provocando incrementos graduales a lo largo de 3 meses, desde los U$S 3,16 de mediados de abril. De esta mandera, los U$S 3,50 de esta semana ubican al país oriental en la segunda plaza de la región en materia de precios. La faena en la semana terminada el 3 de julio fue de sólo 37 mil  cabezas, 8% inferior a la de la semana anterior y 15% por debajo del promedio de las últimas 10 semanas. A su vez, este promedio marcó  una caída del 7% interanual.

Con estos movimientos, la dispersión de precios entre Brasil, Paraguay y Uruguay se amplió al 17%. El sobreprecio existente en la Argentina llegó al 34%, con respecto al promedio ponderado de sus socios comerciales,  seis puntos más que hace 10 días y nivel que no se había observado desde febrero de 2014. De esta manera, la competitividad de la carne argentina quedó muy relegada.

A los 15 puntos de derechos de exportación que pesan sobre los embarques argentinos hay que agregarle otros 20 puntos, casi, que tienen que ver con la incesante revalorización del peso en el mercado oficial, descontada la inflación verdadera.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario