Novillo Mercosur: devaluación brasileña empujó bajas en países vecinos

//Novillo Mercosur: devaluación brasileña empujó bajas en países vecinos

Novillo Mercosur: devaluación brasileña empujó bajas en países vecinos

2019-01-15T18:49:32-03:0031 de agosto, 2015|2 comentarios

Brasil continuó con su rally de bajas en su precio en dólares, empujando hacia abajo las cotizaciones en Paraguay y Uruguay.

En los últimos 10 días, y a pesar de un aumento de más de 1% en el precio en reales, el valor del novillo gordo en San Pablo, medido en dólares, cayó 1,6% para U$S 2,64 por kilo carcasa. Esto fue posible por una devaluación del real en el período del 2,8%, al pasar de BRL3,48 a BRL3,58 por dólar de EE.UU.

De este modo, el novillo cerró agosto con un precio promedio, en moneda local, que resultó 14% superior al de ago’14, porcentaje del que hay que deducir 10% anual de inflación para poder apreciarlo. Asimismo, agosto resultó 6% menor al record histórico de abril’15. Considerando la inflación, estamos hablando de un precio, en moneda del mismo poder adquisitivo, 10% inferior al reciente record histórico absoluto.

En síntesis, con las devaluaciones muy marcadas de este año, Brasil mantiene un precio muy atractivo para sus ganaderos al tiempo que muestra el menor valor en dólares para la hacienda de la región, lo que lo transforma en un competidor de temer.

En Uruguay el precio cayó en 9 centavos de dólar a USD3,80 por kilo en gancho. Es la primera baja desde principios de abril, cuando inició una corrida alcista desde los U$S 3,16 de entonces a los U$S3,89 de hace 10 días. Al decir de los consignatarios, la oferta de hacienda para faena es reducida pero se enfrenta a una industria remisa en seguir sosteniendo los precios en dólares, con mercados que han bajado el valor de sus ofrecimientos, en la mayoría de los casos.

La semana terminada el 21 se faenaron 42.400 cabezas, igual que la semana anterior y 6% más que el promedio de 10 semanas. Éste resultó 5% más alto en términos interanuales.

En Paraguay, con una industria presionada por precios en baja ofrecidos desde Rusia y Chile, principales mercados guaraníes, y por la carne brasileña en los mismos mercados, con una hacienda mucho más barata, el novillo bajó 7% o 22 centavos de dólar en estos 10 días. De este modo, promedió los U$S 2,90 por kilo en playa de faena, valor correspondiente a los animales aptos para UE, con 5 centavos menos para los que resultan aptos para Chile. Todavía el novillo paraguayo resulta 10% más caro que su vecino brasileño.

En la Argentina, mientras tanto, la industria tuvo que ceder otros 40 centavos de peso por kilo en gancho por los novillos pesados y con trazabilidad, a raíz de las distorsiones generadas por el paro ganadero. Muchas plantas debieron parar al menos uno o dos días por las dificultades en conseguir hacienda para faenar. Y el viernes terminaron la semana ofreciendo ese incremento, en promedio, para hacer los negocios de los próximos días.

Esto resultó en un novillo 3 centavos de dólar más caro, que pasó a U$S 4,25 por kilo carcasa, llevando la diferencia sobre el promedio ponderado de sus vecinos al 45%, habiendo sobrepasado el máximo de los últimos dos años, marcado en dic’13 con 44%.

En el caso del precio en dólares percibido por el productor argentino, reflejó una baja de 9 centavos o más del 4%, para U$S 2,12, debido a la fuerte devaluación anotada en el mercado paralelo de cambios (5%). 

El diferencial de precios entre Uruguay y Brasil cayó un punto, a 44%. A título anecdótico, el precio denominado en dólares en la Argentina resulta 60% mayor al de Brasil, diferencia insostenible para cualquier negocio internacional.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Juan Jose octubre 15, 2015 at 9:58 am - Responder

    Creo que con estos valores en el mercado,nuestros competidores tienen las posibilidades de colocar sus productos,las politicas deben estar al dia de las competencia para permitir ser competitivos;de lo contrario creamos solo un mercado para consumo interno.

    • Miguel Gorelik octubre 15, 2015 at 7:15 pm - Responder

      Efectivamente es así.
      Gracias por su comentario, Juan José.

Dejar un comentario