Durante los últimos diez días, los precios de la hacienda en los diferentes países del Mercosur registraron movimientos mayormente a la baja. La excepción fue Brasil, que continúa teniendo la hacienda más barata del bloque.
Brasil: el precio del novillo cerró en USD 2,96 por kilo, mostrando una mejora de casi 7% en los últimos diez días y de 40 centavos desde los mínimos registrados a principio de julio. La suba en dólares fue producto de un incremento del 6% en moneda local, sumada a la revaluación del real (de 0,7%) cuando pasó de 3,17 a 3,15 por dólar.
Argentina: los novillos pesados y aptos para la cuota Hilton se ubicaron en USD 3,22, casi igual a hace diez días. Los frigoríficos exportadores mostraron distintos niveles de aumentos en pesos en sus ofrecimientos, sólo con alguna baja por cuestiones estrictamente zonales. En promedio, las subas fueron de $ 0,20, aunque todos coinciden en que la oferta se ha restringido y no descartan algunos incrementos más importantes a futuro. Esta apreciación de las cotizaciones fue contrarrestada por una devaluación del peso del 0,6%, que significó la primera caída de la moneda local después de su fortalecimiento tras las elecciones primarias de agosto.
Paraguay: el novillo apto para la Hilton cedió 5 centavos, ubicándose en USD 3,10, producto de una demanda enfriada por la situación de la exportación. La inminente terminación de los negocios con Israel, en una de las dos paradas anuales por cuestiones religiosas, es un incentivo adicional para la flojedad de los precios. Ahora esta plaza tiene un novillo que sólo supera en 14 centavos al brasileño, cuando la diferencia llegó a ser de 54 centavos hace un mes.
Uruguay: el novillo retrocedió 6 centavos (casi 2%) ubicándose en USD 3,21. Con una fuerte caída en la faena y un ajuste en los valores, los consignatarios indican que los precios y las fechas para entrega son muy dispares en esta plaza. La faena de la semana anterior fue de 33.500 cabezas, marcando caídas de 21% con respecto a la previa y de 20% en relación al promedio de diez semanas, que mostró una reducción interanual del 7%.
Con estos cambios, el precio en la Argentina redujo su brecha con el promedio ponderado de sus socios en 3 puntos, alcanzando 6%. A su vez, la brecha entre el más caro y el más barato de sus vecinos se redujo elocuentemente del 18 al 8%.
Dejar un comentario