Novillo Mercosur: continúa la dispersión de precios

//Novillo Mercosur: continúa la dispersión de precios

Novillo Mercosur: continúa la dispersión de precios

2019-01-15T18:49:28-03:0020 de agosto, 2015|0 comentarios

El precio en dólares del novillo continúa en baja en Brasil de la mano de una nueva devaluación del real que acentuó el retroceso de la hacienda en moneda local, del 1%.

En los últimos diez días, el tipo de cambio en ese país pasó de 3,47 a 3,48 reales por dólar, por lo que el valor en esta moneda resultó de 2,68 por kilo carcasa, 1,3% menor al de la última medición de Valor Carne.

Al respecto, cabe destacar que el precio del novillo terminado ha ido cediendo en los últimos meses, desde el récord histórico de abril pasado, y hoy se encuentra 8% más bajo en términos reales, tomando en cuenta la inflación.

Con esta cotización menor y la fuerte devaluación ocurrida en este mismo tiempo, llama la atención que las exportaciones de Brasil no reaccionen. Contrariamente, sus ventas externas de carnes de ave y de cerdo están marcando récords.

Por su parte, en la Argentina, el precio pagado por los exportadores por los novillos pesados y trazados ha registrado un aumento ponderado de $ 0,40 por kilo en gancho, lo que marcó un incremento de casi 3 centavos de dólar, llegando a U$S 4,22.

Las dificultades en el abastecimiento por las grandes lluvias caídas en las últimas semanas forzaron a las empresas a elevar los valores ofrecidos por ese tipo de mercadería. Del mismo modo, la competencia de los sectores volcados al consumo interno empujaron las categorías de menor peso.

En tanto, no se han detectado operativos especiales para enfrentar el paro de comercialización decidido por las entidades representativas de los productores para la semana próxima. En general, la capacidad de corrales no excede los dos días de faena, que sería lo máximo que las empresas pueden encerrar para asegurarse trabajo. Dependerá del grado de acatamiento que tenga la medida de fuerza para determinar el nivel de trabajo que puedan realizar las fábricas en esos días.

En definitiva, el saldo de la interrupción de las ventas, tras una eventual alza de precios instantáneos, tenderá a acumular más oferta una vez terminada la medida, lo que redundará en una presión bajista.

En Paraguay, el precio del novillo mostró un aumento de 3 centavos de dólar (1%), alcanzando los U$S 3,15, en el caso de los animales aptos para UE.

En Uruguay, se mantuvo el precio en U$S 3,89 por kilo en playa de faena. Al decir de los consignatarios, la demanda mejor posicionada ofrece valores menores que los de hace dos semanas.

La faena uruguaya en la semana terminada el 14 de agosto alcanzó a casi 42.400 cabezas, 24% más que la semana anterior, 7% más que el promedio de las últimas diez semanas y éste, fue 2% mayor en forma interanual.

En perspectiva

Con el nuevo retroceso del precio en dólares en Brasil, se amplió la brecha con las cotizaciones uruguayas al 45%, valor sin antecedentes en los últimos dos años. Asimismo, el sobreprecio que paga el exportador argentino sobre el promedio ponderado de sus tres vecinos alcanzó al 40%, muy cerca del 43% máximo que se registró a fines de 2013.

Como hacemos periódicamente, incluimos dos gráficos con la evolución de los precios en las plazas del Mercosur, así como de la brecha entre el precio argentino y el promedio de sus socios del Mercosur.

Allí se ve como en los últimos meses el precio en Brasil cayó sin pausa y el de Uruguay hizo lo propio pero en un sentido ascendente. El de la Argentina también mostró un aumento mientras en Paraguay primó la estabilidad.

El resultado de todos estos movimientos fue una brecha creciente entre la Argentina y los demás países, que afecta su competitividad. 

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario