Novillo Mercosur: caída en Brasil y aumentos en el Río de la Plata

//Novillo Mercosur: caída en Brasil y aumentos en el Río de la Plata

Novillo Mercosur: caída en Brasil y aumentos en el Río de la Plata

2019-01-15T18:49:46-03:0030 de octubre, 2015|0 comentarios

Con cambios acotados en las distintas plazas, la situación de dispersión de precios se mantiene.

En Uruguay se marcó la principal variación en estos diez días, con un aumento de 10 centavos de dólar por kilo en gancho de novillo o casi 3%, con lo que el precio alcanzó a U$S 3,55. Los consignatarios caracterizan al mercado con una menor oferta y una demanda dispar entre los frigoríficos. La faena en la semana terminada el 23 sumó 38.800 cabezas, 2% menos que la anterior e igual al promedio de las 10 semanas previas.

También aumentó el precio en la Argentina. Los frigoríficos debieron incrementar el nivel de sus ofertas por el novillo pesado y trazado, a causa de su manifiesta escasez, en hasta $2 por kilo en playa de faena. El promedio ponderado por Valor Carne fue de un aumento de $0,80 por kilo.

Con una devaluación que se mantiene en 0,4% cada 10 días, muy inferior a la inflación, el costo en dólares para la industria exportadora se incrementó en 8 centavos de dólar por kilo en gancho, para U$S 4,44, volviendo a un valor casi récord de sobreprecio con respecto al promedio de sus socios del Mercosur, que se ubica en el 59%. Específicamente, la brecha con el mercado brasileño, el de mayor  tamaño y el de menor precio desde julio, ascendió a 75%.

La mayoría de las plantas exportadoras no logra pasar de 60/70% de sus programas de faenas; algunas están muy próximas al punto en el que más conviene dejar de operar.

El costo de la reposición y el inicio de la vacunación se ubicaban como las principales explicaciones a las generalizadas demoras en la decisión de vender hacienda terminada. Esta semana, a partir del resultado de las elecciones y de la incertidumbre que genera el ballotage del 22 de noviembre, la oferta se replegó aún más. Los operadores coinciden en que noviembre y diciembre van a ser meses muy difíciles para conseguir novillos pesados.

El precio en dólares percibido por el productor, para lo que se toma el valor del dólar en el mercado paralelo, aumentó 4 centavos por kilo, para U$S 2,25.

En Brasil, el precio del novillo terminado sigue un camino ascedente, expresado en moneda local, que toma un curso más accidentado al contar la inestabilidad del real. En estos 10 días, el precio en reales aumentó casi 1%, pero al haberse registrado una devaluación del 2,5%, al pasar el dólar de 3,82 a 3,92, el precio en dólares mostró una baja de 1,6%, hasta U$S2,53 por kilo carcasa. Ya van cuatro meses que Brasil es la plaza en la que el novillo gordo vale menos en términos de dólares.

En Paraguay, se mantuvo el precio de hace 10 días, de U$S 2,85 por kilo en gancho para los  novillos aptos para Unión Europea. Para los aptos para Chile la cotización es de 20 centavos menos. La reiniciación de las faenas para Israel y recientes lluvias generalizadas están poniendo una presión extra en el mercado.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario