Novillo Mercosur: Brasil, Uruguay y Paraguay achican su brecha de precios

//Novillo Mercosur: Brasil, Uruguay y Paraguay achican su brecha de precios

Novillo Mercosur: Brasil, Uruguay y Paraguay achican su brecha de precios

2019-01-15T18:50:59-03:0012 de septiembre, 2016|4 comentarios

Durante los últimos diez días, la cotización del novillo registró movimientos disímiles en los distintos países de la región.

En la Argentina los frigoríficos exportadores volvieron a levantar el precio ofrecido por el novillo pesado con trazabilidad. El promedio ponderado calculado por Valor Carne aumentó $0,40, llegando a $53,80, considerando diversas razas, zonas y plazos de pago.

Como en el mismo lapso el tipo de cambio aumentó 0,6% (en 20 días lleva un 2% acumulado, luego de la caída producida en las primeras quincenas de julio y agosto), el precio en dólares aumentó poco más de medio centavo (0,1%), alcanzando los USD3,58 por kilo.

La dificultad en el abastecimiento de esta categoría, que explica la continua suba de los últimos meses, está reflejada por una pequeña nueva caída en el plazo medio de operaciones cerradas, que hoy representa tres días de faena, un período muy exiguo para la realización del trabajo habitual.

Por su parte, Paraguay dejó de ser el mercado que menor precio paga en la región, lugar que ocupaba desde mayo, al registrar un aumento de 8 centavos de dólar (casi 3%). La falta de oferta, debido a la continuidad de la campaña antiaftosa  y al muy mal clima en estos días, forzó a la industria a mejorar sus ofrecimientos.

En Brasil, en cambio, hubo variaciones muy leves a la baja. El valor del novillo terminado registró una merma de 0,4% en reales, que junto a una mínima devaluación del 0,2% (el dólar pasó de 3,23 reales a 3,24), redundó en una caída de casi USD0,02 por kilo. De este modo, el novillo terminó en USD3,06, convirtiéndose en el más barato del Mercosur ganadero.

Cabe destacar que esta modificación se da luego de que en agosto se produjera la caída mensual más importante en este año, con más de 3%. A pesar de la baja oferta, según el análisis de CEPEA, la demanda fue muy flaca a causa del cierre de numerosas plantas durante varios días y la baja presión compradora debido al descenso de los precios de la carne en el mercado interno.

Finalmente, en Uruguay se observó el segundo período consecutivo de diez días con reducción en las cotizaciones. La mayor oferta y los plazos más largos en que se pactan las operaciones siguieron permitiendo a los frigoríficos marcar deducciones en el precio.

En la semana terminada el 2 de septiembre, la faena ascendió a 42.750 cabezas, 20% arriba de la precedente y 3% abajo del promedio de diez semanas. Éste mostró un aumento del 11% interanual.

Mirada regional

Como se aprecia claramente en el gráfico, los precios de los vecinos de la Argentina se alinearon en una distancia no mayor al 3% entre el mayor y el menor. Esto ya había sucedido aisladamente a principios de mayo pero en los últimos 15 meses la brecha fue sostenidamente mayor al 10%.

Consecuentemente, la Argentina volvió a alejarse del precio de sus socios otro escalón, quedando ahora en +16% con respecto al precio promedio ponderado de esos tres, lo que suma dificultades a sus posibilidades de exportar carnes.

Print Friendly, PDF & Email

4 Comentarios

  1. pedro nazar septiembre 13, 2016 at 11:14 am - Responder

    Hola Miguel, está muy bueno éste número de VC.

    Tengo una pregunta: si bien el costo de compra es el más importante para un frigorífico, no pesan también otros problemas no resueltos dificultando el desarrollo de nuevos negocios de exportación?

    Cuanto pesan los mercados aún no abiertos, y el lastre de nuestros diez años de un cierre intempestivo y casi total de las exportaciones? El relacionamiento con los importadores … hemos recuperado habilidades de marketing?

    Sin mencionar posibles costos internos aún no estabilizados, pareciera que una diferencia en más del precio comparativo con nuestros países hermanos del Mercosur sería razonable en terminos de calidad y de marca país? Sin olvidar que en Uruguay no existe la competencia del mercado interno como es el caso nuestro.

    Un abrazo

    • Miguel Gorelik septiembre 16, 2016 at 12:57 pm - Responder

      Pedro:

      Muchas gracias por tu aporte.
      Es completamente cierto que la competitividad internacional de la carne argentina, como de cualquier otro país, no se puede basar sólo en el costo de la carne de novillo en gancho. Todos los otros aspectos que mencionás tienen su peso.
      Esa comparación sólo la hacemos a los efectos de tener un parámetro sencillo. No tenemos todos los otros costos, de los cuatro países, como para poder hacer algo más preciso.
      Además, el hecho de conocer que la producción de carne de novillo es insuficiente hasta el momento, también es un freno para expandir más los negocios de ultramar.
      La Argentina podría soportar un costo más alto del novillo ya que tiene mejores precios en algunos segmentos de ciertos mercados (rump & loin en Europa, muchas veces en Israel, pero también tiene muchos precios similares e, inclusive, menores. Tradicionalmente, Brasil ha conseguido siempre valores más altos por la nalga en Italia, que es un mercado grande, debido a su menor contenido graso. Y tampoco le juega a favor los mejores accesos que tiene Uruguay (EE.UU., Canadá, México, Corea del Sur) e, inclusive, desde ahora Brasil con su acceso al mercado estadounidense.
      Así que hay una de cal y una de arena.
      Pero te tengo que dar la razón en tus señalamientos.
      De nuevo, la comparación de los precios de los novillos gordos, que resulta una parte sustancial del costo de los frigoríficos exportadores, sólo se usa como referencia y no como una herramienta única e infalible.
      Muchas gracias por tu felicitación.
      Cordiales saludos. MG

  2. juan s llorens julio 10, 2017 at 2:33 pm - Responder

    hola miguel,muy buena toda la info de la pagina!
    Necesito consultarte cuales son los mercados de referencia de precio de la hacienda de brasil, paraguay y uruguay que pueda utilizar para analizar negocios en esos paises.
    Mil gracias
    Saludos cordiales
    Juan LLorens

    • Miguel Gorelik julio 11, 2017 at 6:50 pm - Responder

      Muchas gracias por el comentario, Juan.
      En el caso de Brasil, tomo la referencia del novillo en el estado de Sao Paulo y, en el de Uruguay, el valor que consensúan los consignatarios.
      Para Paraguay y la Argentina, me baso en referentes calificados, en los que confío plenamente, y sobre cuyas cotizaciones calculo un promedio con una metodología constante.
      De todos modos, como los precios no son únicos y varían de acuerdo a calidad de terminación y genética, plazo de pago y confianza en el comprador, situación de oferta y demanda en la zona, etc., el mayor valor de los números que presentamos es su evolución a lo largo del tiempo más que para tomarlos como una referencia única para definir la situación de una ganadería nacional para un momento dado.
      Cordiales saludos. MG

Dejar un comentario