Novillo Mercosur: Brasil sigue presionando bajas

//Novillo Mercosur: Brasil sigue presionando bajas

Novillo Mercosur: Brasil sigue presionando bajas

2019-01-15T18:49:36-03:0010 de septiembre, 2015|0 comentarios

En estos últimos diez días, el real pegó una nueva corrida devaluatoria, alcanzando los BRL 3,85 por dólar el viernes 4. En los primeros días de septiembre, la moneda brasileña acumula una pérdida de valor del 68% con respecto al mismo período del año pasado. Ese porcentaje hay que compararlo con una inflación anual del 10%, que hasta ahora era del 6% pero que la modificación del tipo de cambio ha llevado al nuevo nivel. Es decir, se trata de una devaluación machaza en términos reales.

De este modo, aunque el precio de la hacienda en reales netos de inflación se mantiene cerca de los niveles récord, el valor en dólares no ha dejado de bajar pasando de U$S 3,35/3,40 en mayo último –o inclusive U$S 3,80 de septiembre/noviembre del año pasado- hasta los U$S 2,50 de hoy.

Esta situación pone una gran presión sobre las ganaderías de Paraguay y Uruguay, que también han iniciado una retracción en los valores en dólares, anque mucho más suave en este último mes.

Además, esta baja no se compadece con lo que sucede con sus divisas, que se han devaluado en una medida mucho menor en los últimos doce meses: 18% en Uruguay y 25% en Paraguay. Como se ve, muy lejos del debilitamiento del real.

En otras palabras, la caída del precio del novillo en dólares en estos dos países, a diferencia de lo sucedido en Brasil, ha significado una pérdida sensible, medida en guaraníes y pesos, respectivamente, de similar poder adquisitivo.

Simultáneamente, la Argentina, tan aislada del mundo, ha seguido con el curso ascendente de los precios en dólares, gracias a un peso que se valoriza en términos reales muy aceleradamente y que deja sin resto competitivo a  buena parte de las actividades económicas del país.

Caso por caso

En Brasil, el novillo terminado en el mercado de Sao Paulo aumentó 0,6% en reales en los últimos diez días, pero con una devaluación del 5,4% en el mismo lapso, se marcó una caída del 4,5% para su valor en dólares, que fue de U$S 2,52 por kilo carcasa.

En Uruguay, el precio en dólares en estos diez días pasó de U$S 3,80 a 3,63 por kilo en gancho, cayendo en el mismo porcentaje que ocurrió en Brasil, pero en un nivel que resulta 44% más alto que el de ese vecino. Es la dispersión más alta que se ha visto en estos últimos dos años.

La faena en Uruguay aumentó en la semana terminada el día 4 a 45 mil cabezas, resultando 21% mayor que la semana anterior y 14% superior al promedio de las anteriores diez. Este promedio tuvo un incremento interanual de 13%.

En Paraguay, la depresión de sus principales mercados externos, adonde se dirige la mayor parte de su producción de carne vacuna, más los eventos en Brasil, marcaron una fuerte baja del precio del novillo que descendió 23 centavos de dólar por kilo o casi 8%, es decir, alrededor del doble de lo sucedido en los otros dos miembros del Mercosur. Así, quedó sólo 6% más caro que el novillo brasileño.

La entrada en receso de las operaciones de faena y producción de carne para Israel en estos días, en los cuatro países ganaderos del Mercosur, también es un factor que colabora con la disminución de la demanda.

Mientras tanto, en la Argentina se observó un aumento del orden del 0,5% en el precio de los novillos pesados y con trazabilidad ofrecido por los frigoríficos, similar a la muy lenta devaluación del período, con lo que no hubo cambios en la cotización medida en dólares.

Los U$S 4,26 que paga la industria, según el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación, marcan una diferencia récord del 53% con respecto al promedio ponderado de sus vecinos y socios y de nada menos que el 69% con el precio en Sao Paulo. Ni soñar que pueda tener algo más de participación en el mercado internacional en estas condiciones.

En cambio, el precio en dólares percibido por el productor argentino, mostró una mejora tras la revalución del 1,6% registrada en el mercado paralelo de cambios. Los U$S 2,16 de esta semana superan en 5 centavos (2%) a los de diez días atrás.

El panorama que dan los responsables de la compra de hacienda de los frigoríficos exportadores es que hay una marcada disminución en el nivel de oferta de novillos pesados, que no creen que cambie en las próximas semanas. El principal factor lo atribuyen a que los productores demoran la venta porque no quieren salir a reemplazar los animales con una invernada que está un 50/60% más cara que el gordo.

Esta situación es difícil que varíe, en un mercado que está esperanzado con los cambios de política que pueden sobrevenir y, al mismo tiempo, acicateado por los problemas en los márgenes de la agricultura. 77- Mercosur grafico

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario