Durante los últimos 15 días, el movimiento de los precios del novillo en los países del Mercosur fue diverso.
En Uruguay, hubo aumentos de 6 centavos de dólar por kilo carcasa (casi 2%). A partir de una mayor demanda de la industria, la faena se estabilizó en 40 mil cabezas semanales después de la reducción observada durante las semanas de las Fiestas.
En Paraguay, la hacienda subió 10 centavos de dólar (3%) en el marco de faenas muy reducidas, en el orden de la mitad de la quincena anterior, ya que los ganaderos disminuyeron la oferta en procura de mejores precios.
Brasil, por su parte, muestra una pequeña caída de los precios en reales (0,4%) que, unida a una devaluación del 2% -la paridad con el dólar pasó de 2,35 a 2,40 reales- marcó un retroceso de 8 centavos por kilo carcasa (2,33%).
Impacto de la devaluación argentina
Lo más destacado de la quincena a nivel regional fue que en la Argentina el valor del novillo en dólares se redujo marcadamente, pese a la suba de su cotización en pesos que se vio contrarrestada por una devaluación muy relevante de la moneda local.
De esto modo, de acuerdo al método de cálculo de Valor Carne, el costo en dólares para los exportadores cayó 35 centavos por kilo (8%) volviendo al nivel de fines de septiembre, mientras que para los ganaderos la caída fue de 8 centavos (4%), llegando a registros similares a los de principios de noviembre.

En cuanto a la dinámica de la comercialización, la oferta de novillos pesados prácticamente se desvaneció ante la incertidumbre generada por los anuncios cambiarios del Gobierno.
El precio más común que ofrecían esta semana los frigoríficos por los novillos de mejor calidad era de $ 25,50 por kilo carcasa, aunque la disparidad de valores y plazos de pago era muy amplia.
Como siempre sucede en casos de fuerte incertidumbre, los productores sólo venden sus tropas cuando necesitan los pesos derivados de la operación. Mientras tanto, prefieren esperar con la expectativa de que los precios sigan mejorando.
Es así que a las plantas les resulta casi imposible cumplir con sus programas de compra, provocando numerosos días de inactividad o de operatorias por debajo de lo deseable.
De todas maneras, diversas empresas consultadas por Valor Carne estiman que aunque ofrecieran 1, 2 ó más pesos por kilo, no lograrían un marcado incremento en las compras.
Por lo tanto, momentáneamente, hay que tomar ese valor en pesos, y su conversión a dólares, como un dato nominal que deberá ser corroborado con el transcurrir de los días.
Cómo se calculan lo precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial, los derechos de exportación del 15% y la influencia promedio del esquema de “barata”. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario