En los últimos 10 días, el precio del novillo gordo en Brasil mostró un nuevo aumento del precio de 0,8%, medido en reales. Pero considerando que la devaluación del real en el período fue del 2,4%, al pasar de 3,77 a 3,86 por dólar, el valor en dólares cayó 1,6%, a U$S 2,48 por kilo carcasa.
Es importante insistir en que la caída de este precio en dólares del novillo de San Pablo, que acumula 35% desde el pico de fines de noviembre, no ha representado una merma significativa para el productor, ya que los precios en reales alcanzaron un pico histórico en abril último, netos de inflación, y hoy se encuentran a 4% abajo en términos nominales desde ese récord.
En Uruguay se volvió a observar una nueva caída en dólares, del 2%, para USD3,55 por kilo en gancho, en los mismos 10 días. Si se toma la baja desde el pico de principios de agosto, ya se acumula un 9%. La devaluación en los mismos 45 días fue casi insignificante, pero acumula 13% en los últimos 6 meses.
En Paraguay, tras seis semanas de caídas en los precios en dólares, el novillo apto para UE, que es el que tomamos para seguir el mercado, aumentó 2%, para U$S 2,75, a causa de un faltante más marcado. En cambio, el ganado apto para Chile se mantuvo en U$S 2,65 por kilo en playa de faena, con intentos de la industria de llevarlo a U$S 2,60 en razón de la debilidad de las cotizaciones en los principales mercados a los que exporta el país. La caída de 11% en los precios en dólares, desde los valores vigentes en junio y julio, fue casi compensada por una devaluación del 7% en el mismo lapso.
En la Argentina, contrariamente, el novillo pesado y con trazabilidad mostró un nuevo aumento en estos 10 días. El promedio ponderado que calculamos para las principales plantas de exportación se incrementó en $0,60 ó 1,8%. Al contrastarlo con una devaluación, en el mercado oficial, de 0,4%, el cálculo muestra un aumento del valor en dólares de 6 centavos ó 1,35%, para U$S 4,31 por kilo en gancho.
Este valor supera en 57% al promedio ponderado del Mercosur y en 74% al precio en Brasil, lo que habla a las claras de la pobre capacidad de competencia de los embarques argentinos.
El citado aumento en pesos del novillo obedece a una restricción en su oferta, que los frigoríficos deben acompañar para no afectar más a sus programas de faena, que ya han sido reducidos, en general. Si, además, se tiene en cuenta que hay algunas plantas que han cerrado temporariamente por la ausencia de las operaciones con Israel, el panorama para cuando reabran en pocas semanas más es de una mayor tensión entre oferta y demanda.
Una de las causas más mencionadas por los responsables de la compra de hacienda de los exportadores es que los invernadores, tanto a pasto como en encierres, dilatan la oportunidad de la venta porque encuentran desfavorable la relación entre el gordo y la invernada. Ésta sobrepasa en un 50% el precio por kilo de aquélla, lo que es muy poco habitual.
La continua caída del precio en dólares en Brasil mantiene también en niveles muy altos la dispersión de precios entre ese país y sus vecinos Paraguay y Uruguay. Esta semana bajó un punto, para 43%.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario